Mostrando entradas con la etiqueta blues. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta blues. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de marzo de 2013

PAPPO'S BLUES - ESTE POST es una CANA al AIRE #2


Mi esposa se va a Argentina por unos cuantos días por cuestiones de trabajo y me pregunta si es que hay algo que quiero que me compre. No le dije un pedazo de bife y mucho menos los botines de Maradona que estan en subasta en MercadoLibre. Le dije cualquiera de los primeros cuatro discos de Pappo. Eso si, en vinilo y de las ediciones originales.

Como tiene buenos amigos porteños, la llevan al parque y horas mas tarde me llama coqueta y me dice que me tiene una sorpresa que me va a encantar.
Me la huelo y cuando llega me entrega una bolsa con dos vinilos divinos. Casi me arrodillo en el aeropuerto y me pongo a llorar. El olor a viejo me rellena las fosas nasales.

La etiqueta en el disco dice 'Tito', escrito con lapicero, y el papel que guarda el disco esta amarillento y forrado con cinta scotch. La musica es genial, y este tema, "Tumba", es para mi mas pesado que uno de Thergothon.

Pappo es para mi el mejor guitarrista latino en la historia y uno de los blueseros mas subestimados. Sus primeros cuatro volúmenes con su Pappo's Blues no tienen comparación y este, "Tumba" es uno de mis temas favoritos.

Aqui van las letras, cortas pero precisas, no se diga mas!

Es que mi historia,

espera por mí,
pero pienso quedarme,
en el mundo de lis

A veces presiento,
las cosas pasan,
y sin que mi memoria,
las pueda esperar 

tendré que ser historia
y dejar de pensar

domingo, 17 de febrero de 2013

RANDY HOLDEN, Population II (Hobbitt, 1970)

Al parecer este disco dejo tal marca en Randy Holden, que luego de su lanzamiento y eventual caída en la semi oscuridad comercial, el ex Blue Cheer dejaría la música por completo por mas de veinte años. Suena romántico, aunque la realidad quizás sea mucho menos idílica.

Population II, que vale aclarar es el nombre de este proyecto con el baterista Chris Lockheed y no del disco, fue grabado en el '69, inmediatamente después de que Holden saliera de Blues Cheer y fue el resultado de sus frustraciones artísticas.

Al parecer Population II es un álbum reaccionario, donde Holden por fin toma las riendas de su carrera y deja que su instrumento exprese todo lo que fue acallado durante su corta permanencia en bandas como Blue Cheer, The Other Half y The Fender IV.

Y que manera de soltarse! Aquí Holden habla, insulta y hasta recita poesía con un diestro manejo de la distorsión y las notas mas profundas cálidas de ese lado dañado del blues. Llamemosle proto metal, pero también proto stoner rock y proto doom, pues el paso aquí es letárgico y las imagenes que temas como "Fruit & Iceburgs" invocan son producto del degenere post-hippie; romanticismo desencantado y contestatario, melodías azules y líricas alucinadas llevadas por el ácido y elevadas por la popularidad de la hierba.

Uno no puede ser despectivo con el legado de Blue Cheer, pero este Population II no tiene nada que envidiarle al Vincebus Eruptum. De hecho, inicialmente en el tema "Borrowed Time", Population II suenan exactamente como ese clásico, pero poco a poco dejan la piel y agarran vuelo propio, aunque vale decir que el sonido aquí es uniforme.

Hay un tema llamado "Guitar Song" que es un coqueteo hipersexual entre Holden y su guitarra. Las letras no pueden ser mas directas, - 'i love the sound of the guitar player, and i love the way it makes me feel inside' - y dejan poco a la imaginación. El blues adentro es simplemente magistral. Da pena pensar que algo tan dulce, bucolico y triste llevara a Holden a la bancarrota y de ahí a que dejara la música por mas de dos décadas.

((Población Solo 2))

miércoles, 20 de junio de 2012

SHINKI CHEN & HIS FRIENDS, Auto-Titulado (Polydor, 1971)

Muchos ya lo habrán escuchado, pero este es para mi el descubrimiento del año. La tierra del sol naciente me sigue sorprendiendo y como no tengo nada mas que alabanzas que tipear, pues traduzco a la mala algo de la biografía de este genial guitarrista ponja encontrada en el blog del gran Julian Cope:

"Quizás el mas legendarios de todos los rockeros japoneses, Shinki Chen es definitivamente el guitarrista mas celebrado de la isla y es hoy en día discutido a susurros y considerado por muchos como el equivalente a Jimi Hendrix...y bla, bla, bla..."

OK, no hay mucho que traducir aparte de la típica historia del seudo hippie de la época. Léase; Shinki Chen paso por varias bandas mas o menos imitando a sus ídolos británicos y americanos, acercándose con algunas al folk y en otras tirando mas para el hard rock sicodelico que nació con los estupefacientes de la década. No se hace mención alguna al éxito que este haya tenido. La constante parece haber sido la inestabilidad de sus bandas y al final, Cope hace mencion a un Shinki Chen que sin mucho de que hacer alarde termina como indigente y durmiendo en una estación de trenes. Trágico.

Vi la portada de este disco hace un mes en una lista de discos pesados de proto heavy metal y lo pille en Amazon de inmediato. Entre esa larga cabellera y ese cigarrillo encendido Shinki Chen parece haber diseñado esta portada a mi gusto. Existen varias versiones de este disco, la mia fue editada en un digipack bastante miserable a través de una disquera británica llamada Phoenix. También pille el disco Speed, Glue & Shinki, grabación inferior y posterior, editada inicialmente en el '91 en Japón.

Una cosa es cierta, no importa por donde se le escuche, este disco no tiene nada de metal, pero si es pesado, muy pesado. Shinki Chen and His Friends esta recargado de vibras oscuras y tristes. Es basicamente blues sicodelico, con harto fuzz en la guitarra y un buen balance de teclados. Amantes del stoner rock y de la sicodelia tendran una erección a primera escucha. El tema tope se llama merecidamente "Corpse" y es un blues absolutamente genial y depresivo. Los tonos de guitarra de Chen son super distorsionados y cálidos y aunque acepto que el tio merece el estatus de super guitarrista, su estilo es mucho mas relajado y menos lamparoso que el de Hendrix. En lo que va del año, este es el disco que mas he escuchado. Simplemente genial.

((Chonko Chon))

sábado, 24 de diciembre de 2011

IRON CLAW, Auto-Titulado (Rockadrome, 2009)

Cuenta el folklore rockero que esta banda escocesa fue contactada por el manager de Black Sabbath, quien con toda la concha del mundo amenazo con enjuiciarlos si es que no cambiaban de sonido.

Las similaridades entre Black Sabbath y Iron Claw son evidentes, pero tampoco es para tanto. Una cosa es ser inspirado  y otra cosa es ser copion. En ninguno de los casos se justifica el entablar un proceso judicial basado en la creencia de que uno es amo y dueño de un estilo musical. Es una posicion absurda y pedante. Revela ademas un ego mastodonico. Y dependiendo del resultado del proceso judicial, la postura se puede tachar tambien de abusiva.

La critica mayor que se le pega a Iron Claw es precisamente esa, al parecer la carencia de un sonido personal le sigue jodiendo a generaciones posteriores y prohibe a muchos del gozo proveido por temas como "Mist Eye" y "Sabotage". Es una postura de imbeciles. Si todos esos rigidos y dueños de alta moral tuvieran una actitud tan estricta para con la originalidad y la carencia de esta, pues como que el heavy metal - y la musica en general - no hubiera pasado de dos o tres bandas y todos nos encontrariamos aca desesperados por encontrarle una nueva gracia a las canciones de Little Richard.

Por mi lado yo no le veo ni patas ni cabeza a este argumento. Para empezar lo unico que estas dos bandas tienen en comun es la decada (Iron Claw se formaron en el '69 y estos temas se grabaron a principios de los 70's) y el sonido de guitarra, que es distorsionado y muy bluesero. Para terminar el vocalista no tiene una voz muy memorable. Se nota que su estilo a sido fogueado en los bronqueros bares de Escocia. Pero principalmente, este tio no suena como Ozzy  y ni se acerca a su alto registro.

Iron Claw fue una banda de blues pesado, hard rock primitivo, proto doom candido y casual. Copiones o no, aqui hay por los menos siete temas que compiten con los de cualquier reverenciado grupo progenitor.

((La Garra de Hierro))

lunes, 14 de noviembre de 2011

ENTRANCE, Prayer of Death (Tee Pee, 2006)

Prosiguiendo la nota sicodelica; la gente de Tee Pee Records ha hecho corta pero admirable historia en sus ocho años de existencia. Aparte de haber editado unos cuantos discos de musica meramente metalica (The Fucking Wrath, High On Fire, Annihilation Time, Coliseum, Iron Age) el sello neoyorquino a sabido balancear un solido roster de artistas que se inclinan por la musica experimental con venosa ereccion por lo sicodelico.

Revisando el listado de bandas de esta indole que han editado discos bajo este sello es suficiente como para sentirse marihuaneado al contacto, pero el vuelo, la volada, o el efecto, no es con ninguno tan placentero como lo es con Prayer of Death, la pieza maestra de Entrance, o como se le conoce de vez en cuando, The Entrance Band.

El de la portada no es Paul Stanley de Kiss. No, su nombre es Guy Blakeslee y segun el, es la reencarnacion de un monje Tibetano, nacido en la India y radicado en los Unaited Esteits. Como buen meditador, yogi de medio pelo, bluesero del Delta y drogo de toda la vida, Blakeslee se la toma con calma, y desde el 2006 vive en descanso, quizas relajando todos los tendones que lesiono al grabar Prayer of Death, su tercer larga duracion. No lo culpo.

Prayer of Death es uno de los discos con mas cuerdas que existe. OK, no lo puedo comprobar, pero chequeen esto; capas y capas de guitarras sicodelicas se distorsionan al comando de Blakeslee, violines que vuelan como propeladas por el espiritu de OM, bajo coqueto que se mueve al compas de un tsunami y un sitar electrico despiadado que harian que el mismisimo Ravi Shankar se quede pelado de la envidia.  Vocalmente Blakeslee parece aullar como lobo nostalgico contemplando la luna. Sus ritmos tristones develando el buen blues que se esconde debajo de tantos efectos y drogas. Temas como "Pretty Baby" son simple y llanamente, piezas maestras de la sicodelia moderna.

((Oracion Para la Muerte))

sábado, 5 de noviembre de 2011

GOKUTSUBUSHI, Syouhu Wo Awaremu Uta (Captain Trip, 2007)

Buena suerte encontrando esta joyita. Es tan dificil de encontrar que esta portada borrosa es la unica que halle en internet. Hace como seis meses le escribí a esta disquera japonesa especializada en krautrock y música sicodélica y experimental de los 70’s y 80’s. Un par de semanas más tarde y sin respuesta alguna, me llego un paquete de discos quemados y fotocopias todititas rellenas de letras en japonés.

Esta loquísima grabación del cuarteto nativo de Nagoya Gokutsubushi es uno de los discos más jodidamente entretenidos que he tenido el placer de escuchar en los últimos años.

Gokutsubushi toca blues para marcianos. No hay otra manera de describirlos. Parecen haber sido paridos por el ano de Sun Ra para luego haber sido criados por blueseros y jazzistas modernos. La ejecución musical es impresionante y tiene harto swing. De hecho Syouhu Wo Awaremu Uta (que significa ‘simpatía por una prostituta'), ofrece una mezcla tan sicológicamente inestable de estos generos que fácil cae apropiadamente en el campo experimental. A pesar de todo, lo mas raro son las vocalizaciones que por un momento parecen imitar al ronquito Tom Waits y por otro parecen ser descargadas por un tio en pleno vuelo de LSD.

11.5.11 - Acabo de encontrar mi copia del disco y lo he ripeado y subido a Mediafuego, otro exclusivo de Discos Inauditos. (Originalmente posteado sin enlace de descarga el 18 de Setiembre del 2008)

((GOKUTSUBUSHI))

sábado, 23 de enero de 2010

CAPTAIN BEYOND – S/T (Capricorn, 1972)

Por aquella epoca la vida era casi un degenere. Creo que los Argentinos le llamarian un ‘despelote’. Cero preocupaciones. Cero ambiciones. Perdon, me corrijo; si habia una preocupacion. O dos, mejor dicho; quien compraba el proximo octavo de hierba y quien se ponia el trago. De algun modo, ninguno de los dos faltaba. Y las noches era buenas por eso. Hasta cuando no se hacia nada, mas que consumir y mirar la tele hasta que no habia nada mas que ver aparte de comerciales. Las noches eran buenas. Otras noches eran aun mejores; habia gente y bulla, conversaciones que no iban a ningun lado y conversaciones que terminaban en bronca. Todos parecian tan despreocupados como nosotros. Con suerte, traian de la suya. Todos venian con la misma sed y las mismas ansias de despegar, si aunque sea un poquito, porque eso es lo que te da la hierba. Con suerte, los pies despegan un poquito, nada muy alto. Lo suficiente como para seguir despreocupado, sin pensar mas alla de la proxima noche, pasado el proximo bate y el proximo vaso. Y cuando combinas los dos, el coctel solia dibujarnos una de esas sonrisas que es mitad sueño, mitad 'donde estoy?'

Este disco me lo recomendo uno de los tios de Nebula. El que solia tocar en Fu Manchu. Es buenazo. Ayuda en el despegue, si aunque sea un poquito. Por un ratito. Captain Beyond podrian haber sido grandes, pero problemas internos, personalidades hostiles no les permitieron ver pasadas sus narices. Una puta lastima. Uno de mis discos favoritos de todas las epocas.

((Capitan Mas Alla))

martes, 12 de mayo de 2009

PAPPO’S BLUES – Volumen 4 (Lm, 1974)

Espero no sentirme mal por extender este enlace a los cuatro gatos que se asoman por aqui. (Igual ya sabemos como va el dicho, 'ladron que roba ladron...'). Hace unas tres semanas escribi una pieza sobre Pappo’s Blues y desde entonces mi fanatismo solo a seguido creciendo. El ultimo fin de semana me la pase literalmente escuchando el Volumen 4 unas cuatro horas sin parar. Que grabacion tan genial!

Desde la voz de Pappo, quien casi suelta palabras como si no tuviera interes, hasta ese sonido ondeante, y calido del bajo en “Gato de la Negra”, y claro esta, esa guitarra viciosa, llena de estilo y recargada de sensualismo de Pappo. El tio tocaba la guitarra con puro instinto. Escuchas sus discos y te das cuenta que el no era un hombre de tecnica. No, Pappo era un hombre de instinto, un animal que se dejaba llevar por el feeling mas no por la nota exacta o el sonido correcto. Con su guitarra exponia sus visceras. Sus letras son ambiguas. Parecen ideas a medio cocinar. Quizas oraciones abiertas a la interpretacion personal. Una favorita? "Abelardo el Pollo". Tiene una cadencia cansada, un tonito hard rockero que no tiene tiempo, un riff adictivo y esa segunda linea de cuerdas relampagueante. La voz de Pappo es una pasada. Suena cansado, desinteresado. Es todo un estilo.

((Ultrajenlo Aca))