Mostrando entradas con la etiqueta rock clasico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rock clasico. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de junio de 2013

BLACK SABBATH, 13 (Vertigo, 2013)

Noooo, no, no, no. Noo, no, no nononon, nono, no. Nononono, no, no nonono, no. No. Nono nono, nono. No. Nono. No, nonono. No. Nononono no non nono nonono. Noooo, no, no, no. Noo, no, no nononon, nono, no. Nononono, no, no nonono, no. No. Nono nono, nono. No. Nono. No, nonono. No. Black Sabbath nononono no non nono nonono. 13 noooo, no, no, no. Noo, no, no nononon, nono, no. Nononono, no, no nonono, no. No. Nono nono, nono. No. Nono. No, nonono. No. Nononono no non nono nonono. 

Noooo, no, no, no. Noo, no, no nononon, nono, no. Nononono, no, no nonono, no. No. Nono nono, nono. No. Nono. No, nonono. No. Nononono no non nono nonono. 

Nonononono. No. Nononono. Nonono. No, 13?. Claro que no. Nononono, non, no, no. No. Nono. No. Nonono no nono no nonono. Asi no es, nono no no no nonon no. no, no nonono, no. No. Black Sabbath Nono nono, nono. No. Nono. No, nonono. No. Nononono no non nono nonono. Black Sabbath noooo, no, no, no. Noo, no, no nononon, nono, no. Nononono, no, no nonono, no. No. Nono nono, nono. No. Nono. No, nonono. No. Nononono no non nono nonono.

Nicagando, no nono no no. no, no nonono, no. No. Nono nono, nono. No. Nono. No, nonono. No. Nononono no non nono nonono. Noooo, no, no, no. Noo, no, Ozzy Osbourne, no nononon, nono, no 13. Nononono, no, no nonono, no. No. Nono nono, nono. No. Nono. No, nonono. No. Nononono no non nono nonono. Pero claro que no. No nono no. Asi no es, nononono. Pichula.

Entonces, nonono no no non non non negativo. No nonon no no no nononono. No, nicagando, nono, pero claro que no. Entonces nonononononnoo noooooh!. No, si? Nonono no nono non non non non nonono. Algunas bandas son sagradas y si las revives las cagas, ¿no? Si, no podría estar mas de acuerdo. 

Nononono, no, Non, no no, no nonono, no. No. Black Sabbath nono nono, nono. No. Nono. No, nonono. No. Nononono no non nono nonono. Noooo, no, no, no. Noo, no, no nononon, nono, no. Nononono, no, no nonono, no. No. Nono nono, nono. No. Nono. No, nonono. No. Nononono no non nono nonono. No. No nono no, no no 13, 12, 11, 10, 9, 8 , 7 6, 5, 4, 3, 2, 1, 0. Nonononono. No, nonono. No. Nononono no non nono nonono. Noooo, no, no, no. Noo, no, no nononon, nono, no. Nononono, no, no nonono, no. No. Nono nono, nono. No. Nono. No, nonono. No. Nononono no non nono nonono. No. No nono no, no no nonononono. No, nonono caca. No. Nononono no non nono nonono. Noooo, no, no, no. Noo, no, no nononon, nono, no. El productor Rick Rubin me la puede chupar. Nononono, no, no nonono, no. No. Tampoco, tampoco. Black Sabbath nononono, no, no nonono, no. No. Nono nono, nono. No. Nono. No, nonono. No. Nononono no non nono nonono. No. No nono no, no no nonononono. Nononono, no, no nonono, no. No. Nono nono, nono. No. Nono. No, nonono. No. Nononono no non nono nonono. No. No nono no, no no nonononono. Nono nono, nono. No. Nono. No, nonono. No. Nononono no non nono nonono. No. No nono no, no no nonononono. Pero No. 

¿Es todo cuestión de dinero, no? Si, nonononononono. Nonon, non no nononon no nonon. No. Ozzy nonono, Geezer nooooo, Iommi, claro que nononon, no no, no. ¿Bill Ward? ¿Pero porque no? Nonono no non no no. Nono no nonono non non no noo o no no nono. Nononononon. 

En resumen, NO!

sábado, 18 de mayo de 2013

I COMPAGNI DI BAAL - Auto-Titulado (Jolly Roger, 2012)

I Compagni Di Baal son italianos y suenan a Italia. No lo digo solo por las líricas que están en italiano y son pronunciadas con una suavidad de frase tan sublime que tan solo podrían estar hablando de cositas dulces y puras como el chocolate, los toffees, la niñez antes de la primera Playboy y la leche materna, sino que me refiero principalmente a la música, a esas curvas sexis, a esas dinamicas suaves, exuberantes y sobradas, a esos ritmos de espíritu romántico y y de sonido acolchonado que además, en pocos acordes  y sin muchas complicaciones tecnicas termina ofreciéndonos una fluida mezcla de doom metal clásico pero esotérico y al dia con rock progresivo pero carente de excesos y de solos instrumentales masturbatorios.

La referencia mas rápida e ignorante es Deep Purple. Pero digo eso solo basado en la preponderancia del teclado, instrumento que le da a este disco un aire análogo y setentero que perfectamente compagina con los tonos sepia del cine de la época, con nuestras ideas de Italia concebidas por nuestro entorno y con el buen rock de los 70's.

Obviamente y esencialmente no es solo el teclado, sino también el resto; la básica base rítmica, el tono calido de la guitarra y esos solos blueseros y también, la voz de Luca Finaurini, vocalista con voz de Juan Perez, pero cuyo timbre de hombre ordinario no tiene tiempo, ni época, ni década, ni moda, sino que existe en aquel plano en el que habitan los clásicos.

Podría desperdiciar hasta la madrugada escribiendo huevadas acerca de cada instrumento y de cada nota contenida, pero como lo que importa es el total, a eso me remonto; hace unos años un tipo de bigotitos cantinflescos me vendió una copia pirateada de un disco de Le Orme. Algo me dice que este cuarteto a usurpado mas de esos paisanos que de Blackmore y Gillan.

Temas claves: "R.I.P.", genial y energético primer tema, memorables estrofas y un solo de guitarra soberbio, "Nell Oscurita", ese riff del medio te partira el cuello si eres de aquellos headbangers y la secuencia siguiente te partira el corazón si es que tienes sentimiento y "L'Orrore Che Abite in Me", segundo corte que contiene quizás el mejor párrafo central. Traducido dice algo así, 'y el horror que habita en mi congela mi alma escogida por la oscuridad'.

Mención aparte merece la portada. Aquí que hablamos tanto de ellas; es cuestión de gustos lo se, pero a mi me parece buenísima.

((Tardelli Gritando GOOOOL en la Final de España '82))

viernes, 3 de mayo de 2013

OUIJABEARD, Die and Let Live (High Roller, 2012)

He aquí otro disco atascado en el tiempo, congelado en esos grises días de viento ártico y refrendado para los efimeros oídos contemporáneos. Para los anónimos de Ouijabeard los últimos 23 años de metal bruto no existen, ni en estilo, ni en pesadez. Pesadez que vale decir no es la meta, ni el propósito de este heavy metal conservador. 

Como aquellos guerreros de pantaloncillos apretados de la época, Ouijabeard no son una banda de heavy metal con un burdo propósito. No es de su interés ser mas pesados y chabacanos que los gringos, o mas rápidos que los finlandeses o mas vulgares que los italianos, o mas olorosos que los franceses. La brutalidad no tiene relevancia y la cochinada guitarrera es seguro parte de la colección de cada miembro, mas no del repertorio de este proyecto. Y digo 'proyecto' porque lo mas seguro es que detrás de esta banda se encuentren cuatro blackmetaleros de aquellos que se emborrachan con sangre de carnero degollado y culean perros y gatos solo por diversión.

Como bien lo hizo la escuela de King Diamond en sus buenas épocas, la idea es rellenar acetatos enteros con cortes compactos y memorables, presentar orgullosas composiciones donde brillan las guitarras con tajante vibra, sino por melosos riffs al menos por articulados punteos de guitarras e inverosímiles ángulos vocales. Como otros que pululan por ahí y que han hecho buen negocio del metal mas clásico, Ouijabeard se adhieren estrictamente a una dieta de armonías dobles y de voces dotadas de claridad.

Es fácil divisar este Die and Let Live  como un futuro clásico de culto. Paso desapercibido en el 2012 cuando fue editado por High Roller, pero tiene suficiente cancha como para permanecer en la punta de la lengua de los hinchas que lo elevaran por su pegajosa consistencia en una próxima década. Cortes como el que casi cierra el disco "Keep the Streets Empty for Me" poseen una indeleble y eterna cualidad musical que trasciende épocas y modas.

Pero no nos proyectemos, por ahora Die and Let Live  esta destinado a la semi oscuridad porque la cuota de heavy metal retro ya esta cubierta por Ghost.

miércoles, 1 de mayo de 2013

TERRA FIRMA, Harms Way (SPV GmbH, 2000)

Harms Way salió al mercado en el 2001, razón por la cual nunca me entere. Desde el ’97 hasta precisamente el 2000, consumí tanto stoner rock, que para el segundo año del nuevo milenio me encontré literalmente quemado del subgénero. Por meses mi dieta había consistido de blues distorsionado y famélicos empujes hacia la sicodelia - ósea cada lanzamiento de Man’s Ruin –, y cuando en Enero del ’99 adquirí el bestial Jerusalem de Sleep decidí poner fin a mi fascinación por el estilo. Las situaciones y los proyectos de vida se deben de acabar en un punto alto y Jerusalem fue el mejor momento.

Otro motivo por el cual nunca le pare bola a este segundo disco de los suecos Terra Firma fue porque salió al mercado a través The Music Cartel, fugaz sello gringo dedicado al subgénero que a pesar de editar un par de clásicos –alguito de Cathedral y tempranos esfuerzos de Unearthly Trance y Ufomammut - me había desencantado al editar decepcionantes álbumes como los de Leadfoot (la banda del vocalista Karl Agell y del bajista Phil Swisher de Corrosion of Conformity) y The Sabians (grupo del batero Chris Hakius (Asbestosdeath, Sleep, etc)), discos que para mí fueron señales de un ocaso que yo no quería presenciar.

Es difícil asumir cosas más de una década después, pero quizás, solo quizás, de haberle prestado atención a este Harms Way mi pasión por el stoner rock de los 90’s hubiera seguido vigente. Y es que Terra Firma de verdad se pulieron una gemita con este disco y nadie siquiera noto su brillo. 

Harms Way destaca sobre todo por su elástico dinamismo, por sus impecables riffs chocarreros y por la energética performance del vocalista Lord Chritus (Christian Lindersson), veterano hoy en día al micrófono de Lord Vicar y en un pasado distante parte de una efímera reencarnación de Saint Vitus.

Harms Way
también destaca por tener un sonido que para la época no era dominio del populorum; rock duro distanciado a años luz de los adoradores de Kyuss y de los discípulos drogos de Monster Magnet, y más aún desdoblado de los simplismos abusados por bandas claves de la movida como Acid King.

Contrario a sus contrapartes, Terra Firma no parecían usar al blues pesado como base de todo, pero si parecían haber bebido de las mismas fuentes setenteras. Gran parte del crédito lo merece el guitarrista Fredrik Lindgren, elemental miembro de Unleashed durante sus años mozos y empujante rockero melódico con sus prometedores pero no muy fructíferos Atlantic Tide. Lindgren aquí se luce como nunca antes, recopilando una colección de riffs que parecen poseer un sonido bastardo mitad Iommi-mitad Thayil. 

Podría decirse que Terra Firma significaron una especia de stoner rock 2.0, y que a la gente no le calo el sublime ángulo con el que estos jugadores empalmaban cada tema, pero tengo mis dudas pues creo yo que gran parte de la culpa la tiene el sello SPV que al ver un decline en el género decidió no darle a Terra Firma el empuje necesario. 

viernes, 5 de abril de 2013

TORTUGA, Auto-Titulado (Tóxiko Producciones, 2013)

Tortuga invariablemente continua en la tradición de Tlön, la banda argentino-peruana que editara tres excelentes discos entre el 2009 y el 2011. Esto es lógico si se tiene en cuenta que el rol protagonico en ambas es del guitarrista y vocalista Christian Van Lacke, argentino radicado en Perú, pero cuyas raíces musicales están tan bien afianzadas en su cuna que ni siquiera con este cuarto disco de heavy psyche se puede sacudir esas influencias. 

Esto es obvio; por un lado prevalecen las cadencias setenteras que mas que en Sabbath son basadas en aquella época dorada del blues pesado argentino y por otro tenemos un tema entero que suena tan de la época que parece desenpolvado. Se llama “Arbol, Cielo, Vida”, y en el Van Lacke, acompañado de las edulcoradas voces de Julieta Rimoldi y Tania Duarte, se acerca sin temor a ese surrealismo sonoro y lírico que Spinetta pudo crear en su juventud. 

Vocalmente, Van Lacke a veces suena como una bruja encantadora, otras como una doncella romántica tratando de encamarte y otras, como una sirena en busca de su tritón, emitiendo un falsete bajo el agua y dividiendo a la audiencia en dos; aquellos que admiran su peculiar manera de cantar y aquellos que se espantan al considerar su timbre intragable. El tema en cuestión es soñador y gentil, una acústica romanza al natural que rebela una achorada disposición hacia un estilo que los chicos ‘heavies’ podrían considerar cursi. 

Pero Tortuga es ante todo una banda de rock pesado y Van Lacke no podría haber buscado mejor compañía. En la bateria esta Julio Almeida, cuya trayectoria con Mazo y Reino Ermitaño lo sobrecalifica para el proyecto. “Ñaca”, como es conocido en el ámbito, da golpes sueltos y duros pero económicos. Su estilo es servicial mas no ornamental. No se puede decir lo mismo del bajista español Jesus Morate, cuyas notas y detalle merecen ser admirados aparte. Su énfasis en la profundidad de sus matices y en ‘grooves Butlerianos’ te hacen olvidar el concepto de la segunda guitarra. 

Si Tortuga recuerda mucho a Tlön no es solo por la característica voz de Van Lacke, sino también porque musicalmente las influencias, la ejecución y, hasta cierto punto, la producción parecen ser las mismas. La mayor diferencia entre ambos proyectos esta en la duración. Tlön era una banda de temas por lo general compactos, mientras que casi cada tema de este debut o parece terminar en una sesión improvisada o se explaya en riffs que naufragan en su repetición. Lo que esto implica es que arreglos enganchosos como el de “Flores Liquidas” se derritan hasta el punto de dejarnos con un compendio de punteos de guitarra. Ese tema comienza denso y pesado pero se diluye en un vago ejercicio de indulgente sicodelia bluesera. 

Otros temas son salvados por esta mal llamada ‘indulgencia’. “Las Estrellas y los Planetas” es el segundo tema y sus arreglos controlados le restan importancia hasta que llega la hora del solo. Aquí Van Lacke demuestra una vez mas ser un maestro del instrumento y habitar un espacio único entre el blues espeso y la abstracción total. 

Tortuga funciona mejor cuando guardan compostura. Quizás eso vaya contra la naturaleza de un trio de este estilo, pero cortes como “Giran La Cabeza”, donde un acercamiento al kraut rock parece rebelarse en las repeticiones de Morate y la guitarra de Van Lacke desaparece una y otra vez entre parlantes, funcionan de maravilla. 

Considerando el linaje, Tortuga no es exactamente un grupo revelación. Estos lo saben y demuestran una seguridad en si mismos que parece causar ciertos excesos y redundancias, pero que en sus mejores momentos es tan exhilarante como cualquier clásico británico o gringo. O claro, argentino...

domingo, 17 de febrero de 2013

RANDY HOLDEN, Population II (Hobbitt, 1970)

Al parecer este disco dejo tal marca en Randy Holden, que luego de su lanzamiento y eventual caída en la semi oscuridad comercial, el ex Blue Cheer dejaría la música por completo por mas de veinte años. Suena romántico, aunque la realidad quizás sea mucho menos idílica.

Population II, que vale aclarar es el nombre de este proyecto con el baterista Chris Lockheed y no del disco, fue grabado en el '69, inmediatamente después de que Holden saliera de Blues Cheer y fue el resultado de sus frustraciones artísticas.

Al parecer Population II es un álbum reaccionario, donde Holden por fin toma las riendas de su carrera y deja que su instrumento exprese todo lo que fue acallado durante su corta permanencia en bandas como Blue Cheer, The Other Half y The Fender IV.

Y que manera de soltarse! Aquí Holden habla, insulta y hasta recita poesía con un diestro manejo de la distorsión y las notas mas profundas cálidas de ese lado dañado del blues. Llamemosle proto metal, pero también proto stoner rock y proto doom, pues el paso aquí es letárgico y las imagenes que temas como "Fruit & Iceburgs" invocan son producto del degenere post-hippie; romanticismo desencantado y contestatario, melodías azules y líricas alucinadas llevadas por el ácido y elevadas por la popularidad de la hierba.

Uno no puede ser despectivo con el legado de Blue Cheer, pero este Population II no tiene nada que envidiarle al Vincebus Eruptum. De hecho, inicialmente en el tema "Borrowed Time", Population II suenan exactamente como ese clásico, pero poco a poco dejan la piel y agarran vuelo propio, aunque vale decir que el sonido aquí es uniforme.

Hay un tema llamado "Guitar Song" que es un coqueteo hipersexual entre Holden y su guitarra. Las letras no pueden ser mas directas, - 'i love the sound of the guitar player, and i love the way it makes me feel inside' - y dejan poco a la imaginación. El blues adentro es simplemente magistral. Da pena pensar que algo tan dulce, bucolico y triste llevara a Holden a la bancarrota y de ahí a que dejara la música por mas de dos décadas.

((Población Solo 2))

miércoles, 2 de enero de 2013

MAZO, Mentenegra (Ogro, 2008)

El forajido que me vendió una copia quemada de Mentenegra no se la pensó dos veces en cerrar la transacción, pero si se aseguro de que nadie estuviera al tanto de la venta. Cuando le pregunte si sabia donde podía encontrar los discos de Mazo, me dijo en voz baja que el tenia copias quemadas. Luego produjo una cajita de cartón llena de discos y fotocopias de portadas de la cual saco las dos grabaciones oficiales de Mazo. ‘Estan bien grabados’, me dijo, como si al quemar CD’s la calidad del audio se deteriorara de la misma manera que los cassettes. Lo note nervioso, miro de lado a lado y asomo el cuello como un pelicano desde su vitrina para asegurarse de que no vaya a ser ampayado. Algo tembloroso envolvió los discos en una bolsita plástica antes de dármelos. Luego me cobro diez soles, algo así como $4.

Todos dicen que hay que apoyar a los grupos nacionales, que no hay que piratearlos porque eso no ayuda a la escena ni al arte y estoy de acuerdo. Sin embargo esa tarde en el decrépito recinto de Galerías Brasil pase por todas las tiendas de música y en todas pregunte por copias originales de Mentenegra y Del Azar a la Creación. Nadie los tenia. ‘Esta descontinuado’, me decían otros que elaboraron un poquito mas. Así que puedo decir con buena concha que felizmente aun existe la piratería. De no ser así, no estaría disfrutando del encantador corte “Pasiones Ancestrales” en estos momentos. 

Mazo es una de aquellas bandas legendarias de la escena heavy peruana que son harto mito, mucha esencia y poca producción. Como muchas otras bandas, su trabajo es escazo y su presencia mas que esporádica. Desde su formación en 1987, Metal Archives solo lista un cassette split con Sentencia y dos largas duraciones, Del Azar a la Creación de 1996 y Mentenegra del 2008. Sin embargo la base de datos también anota los siguientes, Birro El Mórbido, álbum del ’94 no editado, el demo Nivel de Vida de 1996 y el ensayo El Valle del Miramiento Interior posteriormente editado por Espíritus Inmundos. 

Mentenegra, al parecer, fue grabado en dos estudios entre el 2005 y el 2007 y contiene nueve temas de potente heavy rock que por partes parece aspirar de un humilde aire progresivo. Los temas son bruscos y toscos, cochinos y directos. La ejecución es impecable, si por impecable entendemos que el detalle esta en el espíritu mas no en la técnica. Y la voz de Coco Cortes puede que sea la píldora mas difícil de tragar; por partes desafinada pero siempre efusiva y llena de corazón, a veces parece costarle encajar las palabras en las melodías. Pero esa es parte del gusto de Mazo. No fue por las huevas que escogieron ese nombre. Escucho Mentenegra y me imagino a tres orangutanes disfrazados de humanos tocando rock pesado.

((BlackMind))

jueves, 6 de diciembre de 2012

LIQUID SOUND COMPANY, Exploring the Psychedelic (Brainticket, 1996)

En 1999, mientras cursaba mi primer año de maestría y atendía un curso de pequeños negocios enseñado por una profesora francesa que odiaba mis bolas, fui asignado una tarea que requería entrevistar al dueño de una compañía. Yo que en esa época estaba obsesionado con Monster Magnet y Kyuss y acababa de descubrir a Saint Vitus, no encontré mejor entrevista que John Perez, el guitarrista de Solitude Aeternus y mini-empresario con su disquera Brainticket. Basto un e-mail para que el tejano me diera su numero de teléfono y otro para que acordemos una fecha. Así, un martes por la mañana lo llame y conversamos largo y tendido por 45 minutos. Lo que yo quería no era necesariamente aprender sobre negocios o administración de empresas, sino aprender sobre como funcionan las pequeñas disqueras. 

Perez, cuyo primer álbum In the Depths of Sorrow fue editado por Roadrunner en el ’91 y había hasta desde entonces tenido experiencias profesionales con Pavement Music y Massacre, era el candidato perfecto para informarme sobre el día a día de este tipo de empresas. El seria Mr Miyagi y yo Daniel San.

Perez fue muy cándido, aventándose a revelar el tipo de presupuestos de discos de King Diamond y otras semi-luminarias del metal. También ahondamos levemente en Exploring the Psychedelic, el debut de su proyecto sicodelico-experimental Liquid Sound Company que yo acababa de adquirir a través de su website. A mi, que me acababa de aprender todas las líricas de Superjudge y Dopes to Infinity, el disco me sonó genial y lo guardo hasta el día de hoy en una mayor estima que cualquiera de Solitude Aeternus. 

Como su mismo nombre lo indica, Exploring the Psychedelic es un chapuzón en el rock ácido, un exitoso primer intento en ahondar en una fascinacion. Perez deja todo el doom metal de lado y se dedica integramente a experimentar con temas que abusan de los efectos, pero que se concentran en melodías inmediatas e instrumentacion exquisita. He ahí el éxito del disco, cada corte es su propia experiencia y cada experiencia es memorable. Además, Perez acierta al mantener su exploración concisa y al no aburrir con pajasos de temas que duran veinte minutos. 

Exploring the Psychedelic no contiene ningún tema menor, pero quizás por su vasta gama de sonidos haya temas que sobresalgan dependiendo de los gustos del que los escucha. Personalmente me inclino por el pop dañado de “Golden Gate ‘67”, la extraña y absorbente pesadez de “Swallow”, el ondular étnico de “Mesmerizing Eye” y el creciente acuatico de "Sadhana Siddi". Joder, lo escucho despues de tiempo y pienso que este disco a madurado como el vino.

sábado, 1 de diciembre de 2012

NORRSKEN, Casi Todo (Auto-Ediciones, 1996-99)

Yo amo a Graveyard. Tu amas a Graveyard. Nosotros amamos a Graveyard. Yo Amo a Witchcraft. Tu amas a Witchcraft. Nosotros amamos a Witchcraft.

O, yo odio a Witchcraft. Tu odias a Witchcraft. Nosotros Odiamos a Witchcraft. Y yo odio a Graveyard. Tu Odias a Graveyard. Nosotros Odiamos a Graveyard.

Sea como sea, tu estas en uno de esos cuatro grupos. Y si no eres parte de ninguno de esos grupos entonces considerate como un desentendido. O asumo que haz estado en estado vegetal durante los últimos seis años.

Y si ese es el caso y lo único que te gusta es la onda brutal, entonces te recomiendo que te esperes hasta el próximo post.

Y si te gusta la onda stoner, o el blues, o el doom avejentado y no conoces ni a Graveyard ni a Witchcraft pues sugiero fuertemente que desatores tu cabeza de tu ano.

Norrsken es para muchos de los entendidos donde todo comienza. Donde las dos bandas mas magistrales del remedante genero del blues-stoner-doom se inician. Estos son pues los primeros pasos, los pininos, el gran desvirge de lo que seria Witchcraft y Graveyard.

El enlace que abajo copio incluye lo que es hasta donde se, todas las grabaciones de Norrsken con excepción de la primera maqueta auto-titulada del '96.

Dentro podrán encontrar cuatro carpetas; una es el Hokus Pokus, segundo demo de cuatro canciones que también data de 1996 y que nos presenta a una banda algo cruda pero con un gran sentido de lo que constituye el blues duro. Esencialmente, eso es lo que Norrsken hacían; rock duro y crudo, blues que aspiraba a tener espiritu, música negra interpretada por escandinavos que aun no entendían lo que era tener un pasado de penas y que quizás, aun tampoco descubrían los placeres de Black Sabbath.

En las voces estaba Joakim Nilsson, el rasposo vocalista de Graveyard, aquí sonando como un adolescente de grandes aspiraciones, en el bajo Rikard Edlund también de Graveyard, en la batería Kristofer Sjodahl quien formaría los demasiado quietos Dead Man y en las guitarras nada menos que Magnus Pelander, el hechicero, brujo, curandero, doctor y científico detrás de Witchcraft.

En otra carpeta y con peor calidad de audio podemos encontrar el sencillo del '99 de dos temas que incluye "Little Lady" y "Armageddon", temas solidos donde Nilsson se acerca un poco a su registro actual, pero donde principalmente y claramente podemos percibir el cálido guitarreo de Magnus Pelander, quien aquí es el único que le da a las seis cuerdas. La música es soberbia, las capacidades de los músicos están en evidencia y en "Little Lady" como que Pelander quiere canalizar a Ritchie Blackmore con un delicioso juego de escalas armoniosas.

En la carpeta titulada Bastards Will Pay podemos encontrar un cover del "Psalm 9" de Trouble que fue incluido en un disco tributo. El corte es peculiar, reina el bajo o una guitarra que suena como bajo, y las voces tienen un registro bastante alto. No suena como Nilsson. Escuchen el punteo, la delicada finesa de Pelander esta en evidencia y el pasaje lento de flauta es capaz de transportarte a los pastos verdes de algún campo remoto.

La genial canción "Pilot" esta en la carpeta llamada Blues Explosion y proviene de un tributo a Blue Cheer. Nada mal. Lejos de la perfección y de la madurez compositiva radicaba el gusto de estos suecos geniales. Norrsken nunca fueron la gran cagada, pero avisoraban un futuro brillante.

((Nor...que?))

domingo, 28 de octubre de 2012

WITCHRAFT y GRAVEYARD - Diferentes Derroteros


Un buen amigo a quien no conozco en persona, pero cuya opinión respeto mucho porque somos contemporáneos y además, estoy seguro, compartimos una pasión por los mismos estilos y bandas, me comento después de escuchar dos temas del ultimo disco de Witchcraft, Legend, que era un 'amasijo de mierda'. Entonces me quedo la curiosidad y corrí hacia mi cuenta promocional de la disquera Nuclear Blast. Descargue el disco inmendiatamente y luego de una sola escuchada quede pasmado, postrado sobre mi asiento y decidido; Legend es uno de los mejores discos del 2012. 

Witchcraft es una de mis bandas favoritas. Joder, en mi opinión, Witchcraft es una de las mejores bandas de rock duro de todos los tiempos y punto. Sus tres largas duraciones (el auto-titulado, Firewood y The Alchemist) son en mi opinión inigualables remedos y adoraciones de Pentagram y Black Sabbath registradas para la posteridad. Muchos han imitado a esas bandas, pero Witchcraft son lo únicos que han podido alcanzar el nivel de estas.

La manera en la que esta banda sueca liderada por el genial Magnus Pelander fue capaz de lograr un sonido tan rustico fue materia de discusión y escrutinio desde el día en el que se edito su primer disco en el 2004. Inmediatamente, la gente comenzo a preguntarse que instrumentos y que equipo tocaban, que estudios frecuentaban, quien era el productor de sus discos y hasta que drogas ingerían. Las respuestas eran mas simples que las preguntas.  

Después de haber escuchado Legend varias veces y de haber meditado al respecto, es curioso darse cuenta de que Witchcraft han cambiado. El sonido de antaño ha dado paso a un sonido mas moderno que no tiene mucho espacio para tanta madera vieja. 

Los temas de Legend son mas dinámicos y rápidos y la escritura de estos esta situada en los 90's y no en los 70', como todos los discos que los precedieron. Fue por esa razón, asumo, que mi buen amigo no concordó con lo que había escuchado. Es natural, uno tiene expectativas y estas van de acuerdo a lo que uno conoce. Y si uno ama lo que conoce uno siempre quiere mas de lo mismo. Legend no es mas de lo mismo. 

Witchcraft tienen ahora otro sonido, no 100% en desacuerdo con sus discos anteriores. De hecho aun mantienen esa base bluesera y esa musicalidad soberbia, pero con una alineación que es 3/5 nueva y con Pelander dejando la guitarra para concentrarse exclusivamente en las voces, es difícil esperar los mismos resultados cuando los ingredientes han variado tanto. 

Entonces recordé leer una entrevista con Pelander hace unos años en la cual el musico revelaba su adoración por Tool. El sonido de ambas bandas me pareció opuesto. Mientras Witchcraft miraban al pasado y basaban su arte en lo ya experimentado, Tool han sido desde su principio una banda de vanguardia. Ahora, escuchen bien una banda después de la otra y noten que la producción de Legend es muy similar a la de Tool. La música aun no tiene muchos paralelos, pero mientras gozaba de temas tan increibles como "Flag of Fate" (el solo de este tema es una pequeña obra de arte) y "An Alternative to Freedom" algo me repetia, 'Tool, Tool, Tool'. Ahora que lo pienso bien, Witchcraft nunca sonaran como Tool, pero por pedazos, juro que Pelander suena un poquitin como Maynard James Keenan y no me cabe duda de que la razon por la cual Legend suena como suena es por el amor de Pelander por Tool.

La pregunta aquí es, Pelander ha cometido un error fatal al remontar y modernizar el sonido de Witchcraft? Ha perdido Witchcraft su encanto y su calidad? Por lo que veo, por la recepción y las criticas recibidas hasta el momento, el consenso parece ser que NO. A nadie le importa, quizás solo a mi.

Lo cual me lleva hasta otra punto, el ultimo disco de Graveyard, titulado Lights Out. El representante de la disquera Nuclear Blast acaba de mandarme el paquete digital y apenas lo recibí me quedo la curiosidad y corrí hacia mi cuenta de descargas promocionales para bajarlo. Luego de tres escuchadas quede pasmado, postrado sobre mi asiento y decidido, Lights Out es una decepción colosal.

Graveyard es una de mis bandas favoritas. Sus dos primeros albumes son cátedras en lo que a buen heavy blues se refiere. Es culpa de los mismos Graveyard, con Hisingen Blues se trazaron una meta insuperable para cualquier banda y lamentablemente con este poco inspirado Lights Out lo único que hacen es calcar la misma formula. 

En mi opinión, desde un principio Graveyard sufrieron una suerte tardía. Su increíble debut parecio existir bajo la sombra de Witchcraft. El disco fue además editado en los Estados Unidos a través de Tee Pee, sello sicodelico con mucha menos credibilidad en el ámbito duro que Rise Above (sello de Witchcraft), la disquera de Lee Dorrian, y en Europa a través de Transubstans, un excelente sello por entonces con poco empuje promocional. Enervando mas la situación, el bajista Rickard Edlund y el vocalista Joakim Nilsson, militaron en Norrsken, la efímera banda doom del mismo Magnus Pelander.

Musicalmente y cualitativamente Graveyard no le tienen nada que envidiar a Witchcraft. De hecho, los primeros dos lanzamientos de Graveyard son mucho mas musicales que los tres discos de Witchcraft juntos, con temas tan profundamente blueseros y llenos de alma que se les ha negado la admisión a la base de datos Metal Archives. 

Lights Out por su parte es exactamente lo que Legend no es; la lógica continuación de los discos que la preceden. En cualquier otro caso yo hubiera estado encantado, en puro regocijo de tener otro disco que sigue las deliciosas notas del Hisingen Blues, pero lamentablemente la realidad es otra. Lights Out no es un disco muy inspirado, se preocupa en profundizar el amor de aquellos que ya se ha ganado, se trata de continuar la racha mas no de extender la base de fanáticos.

La formula de Graveyard no se puede negar; es hard rock del fino, sin la grasa y con el sentimiento, es blues para los metaleros de gusto y para los hipsters que saben de rock y pues obviamente, un álbum del calibre de Hisingen Blues es imposible de seguir con un bodrio total. Lights Out tiene sus momentos y mas feeling que 50 años de drama del séptimo arte, pero defrauda porque las melodías son conocidas, porque las notas son las mismas, porque "Seven, Seven" es predecible, porque la balada "Slow Motion Countdown" es "The Siren" pero sin ganas, porque "An Industry of Murder" es "Ain't Fit to Live Here" pero con las pilas bajas, porque "Goliath" no la hemos escuchado pero ya la hemos escuchado y porque "The Suits, The Law & The Uniforms" es el tema menos inspirado que Graveyard han creado. En otras palabras, Lights Out podría ser un disco de temas que no tuvieron la calidad para ser incluidos en Hisingen Blues.

Tenemos acá pues dos increíbles bandas suecas que parten del mismo punto, que adquieren similar adoración de la misma fanáticada pero que en puntos claves de su carrera deciden tomar diferentes derroteros; Witchcraft toman riesgos, apuestan por el cambio, por el progreso, por un sonido mas nuevo, mientras que Graveyard van a lo seguro, prefieren minar el mismo campo y sacarle mas jugo al niche que se habían creado. Ahora, solo quisiera saber que piensa mi buen amigo del disco de Graveyard.

martes, 4 de septiembre de 2012

AXEMASTER / THE AWAKENING, 1985 - 1995 (Unisound, 1998)

Ayer tuve un gran día. Después del trabajo me di una manejada de media hora hacia una tienda de discos que ya no puedo frecuentar debido a que fue mudada aproximadamente 15 millas mas lejos de mi trabajo. La ultima vez que estuve allí fue hace tres meses y salí con la colección completa de Danzig y no pague mas de $6 por ningún disco. Esa vez note que estaban lentamente arreglando una sección de discos de metal, así que con eso en mente di la manejada.

Ayer salí de la tienda después de haber pagado una cuenta de $78. Consegu
í siete discos compactos de heavy metal bastante oscuro que espero poder postear de a pocos en este blog y además conseguí la cassettera doble Sony que estaba buscando para conectarla a mi equipo, por esta solo me cobraron $20 y esta en perfecto estado. 

Unos de los discos que capto mi atención fue el de la banda Axemaster. El logo y los colores típicos de la portada son inconfundiblemente metaleros y al notar en el reverso que el sello que lo editaba era griego asumí erroneamente que la banda también lo seria. Asumí también que The Awakening era el titulo de esta compilación que obviamente juntaba las grabaciones registradas durante la década señalada en el titulo.

Escuchando el disco de vuelta a casa me sorprendieron dos cosas; uno, las guitarras son impresionantes, sumamente diestras y los punteos obligatorios son casi virtuosos. Dos, aproveche cada luz roja para leer los detalles adjuntos en la contraportada y me di cuenta que Axemaster y The Awakening son escencialmente la misma banda. Los diez primeros temas pertenecen a dos alineaciones de Axemaster cuyo común denominador es el guitarrista Joe Sims y los últimos cinco pertenecen a The Awakening, la banda power metalera que Sims formo en 1995 junto con el segundo bajista de Axemaster, Jim Newcomb.

Osea, tenemos aquí tres grabaciones completamente distintas, de las cuales se destacan en particular los primeros seis temas que pertenecen al disco de Axemaster editado en 1987 Blessing in the Skies. Espero que el termino power metal no ahuyente a nadie, pues mas que nada tenemos aquí heavy metal ochentero con un sonido bastante añejo, pero para los amantes de los polvorientos sonidos de esta época no veo como estos Axemaster no podrían ser un gran dscubrimiento. Y si es asi, pues he aqui una ocasion mas para celebrar; al parecer Axemaster se han vuelto a juntar y estan escribiendo material para un nuevo album. Me pregunto yo quien les dijo que se les extrañaba?

((Maestro del Acha))

miércoles, 11 de abril de 2012

THE HAND OF DOOM, Poisonoise (Auto-Edicion, 1979)

Al parecer el estilo brabucon y desenfrenado de cantar de Andreas Rössner fue la causa mayor para la disolucion de esta banda alemana. Rössner, quien sonaba como un cruce entre Pedro Picapiedra y Iggy Pop, suena en esta la unica grabacion de The Hand of Doom, como un tipo sin mucho tacto pero con mucho instinto. Su voz por lo general ruda y desenfrenada como si proviniera de alguien que intenta intimidar, ocasionalmente muestra un matiz mas timido y sensible. En "The Meanest Man" por ejemplo, la voz de Rössner suena poco entusiasta y algo timida, acojudada quizas por el machaque hard rockero de la banda. Aunque esta es la excepcion y no la regla, por lo general el vocalista suelta sus liricas con todo el empuje de quien se alista para una pelea callejera.

En los 70's, segun la historia contada por aquellos cercanos a la banda, el resto de miembros de The Hand of Doom salian de los ensayos intimidados y despavoridos por la agresividad descontrolada expuesta por 
Rössner. Eran otros tiempos y al parecer de sensibilidades mucho mas fragiles. Segun la banda, el evocante embrujo de algunos de los temas hasta les provocaba temor, razon por la cual The Hand of Doom tenian cerca de un año de separados cuando en Agosto del '79 Rössner reunio a los musicos para tres dias de sesiones en un estudio de grabaciones, producto de los cuales tenemos Poisonoise.  

The Hand of Doom son una especie de proto metal, con temas bien marcados por estrofas, coros y por punteos de guitarras diestros. De los diez temas incluidos en Poisonoise, todos sin falta sobresalen por su solidez. No se nota mucho, pero la banda confeso estar muy influenciada por The Stooges, tanto asi que el mismo Rössner se apodaba Iggi. Lo cierto es que la musica de The Hand of Doom era mucho mas metalica, por lo general trabajando dentro de los parametros hard rockeros de los 70's. En la mayoria de temas no existe aquella liberacion amorfa de The Stooges, y los gritos de Rössner nunca llegan a los niveles histericos de Iggy Pop. Solo el tema "Doom Power" suena como un extracto del Kill City de Iggy Pop y James Williamson, disco editado en el '77.

El enlace de descarga incluye un segundo disco editado en la reedicion del 2008 por parte de Shadow Kingdom Records. Este incluye cinco temas grabados en un ensayo entre el '78 y el '79 y cinco temas en vivo grabados en Eschwege.

((La Mano del Doom)) 

miércoles, 15 de febrero de 2012

SUCH HAWKS SUCH HOUNDS - Documental Completo!

No soy un fanatico de postear videos de YouTube en este blog. Por lo general prefiero mantener esa practica a un minimo pero cuando me di cuenta de que el documental Such Hawks Such Hounds - Scenes From the American Hard Rock Underground habia sido subido a YouTube completo no pude resistir la tentacion de postearlo.

A continuacion algunas notas que tome sobre el documetal:
  • Donde puedo encontrar el material de Across the River?
  • La guitarra de Wino tiene que estar enchufada para que se note el sentimiento.
  • Hasta ahora no le encuentro la gracia a Comets On Fire. No dudo de que en vivo tengan su gracia pero hasta el dia de hoy ninguno de sus discos a tenido la pegada que espero. Notese ademas que en la entrevista con la banda se puede notar un libro sobre Inxs en la repisa.
  • Me parece comiquisimo que la entrevista con Greg Anderson (Sunno)))) la hayan conducido en la oscuridad. Me imagino que no pago la cuenta de la luz.
  • Dead Meadow son 'la' gran cagada, lo cual, aclaro, es totalmente lo opuesto a decir que son 'una' gran cagada.
  • Cuando sea viejo quiero tener la cabellera de Joe Preston de Thrones.
  • Que bacan debe de ser tener a Wino como papa.
  • La  mejor linea del documental se la lleva Matt Pike de Sleep/High On Fire con su, 'el dinero es papel, yo me limpio el culo con papel, el dinero no es esencial para mi alma.'
Lo malo del documental es que no tiene subtitulos, asi que para los bilingues, aqui les va...

martes, 10 de enero de 2012

THE DEVIL'S BLOOD, The Thousandfold Epicentre (Van, 2011)

Una de las sensaciones mas vividas que he tenido como seudocritico y fanatico en los ultimos cinco años ocurrio al escuchar por primera vez y reseñar Come Reap, el EP debut del 2008 de esta banda holandesa. Para mis oidos de entonces, lo que sonaba era increiblemente fresco, musica que aunque remedante y setentera, era tan memorable e infecciosa que me obligaba a reevaluar mi gusto por lo extremo y me empujaba a desenterrar todos aquellos grupos que - como reportaban muchos - habian claramente influenciado la musica de The Devil's Blood.  Creo pues no estar solo al confesar que The Devil's Blood son en mi opinion la banda mas excitante en aparecer en la escena subterranea en los ultimos cinco años. Pero su carrera aunque corta no ha sido impecable.

Si seguir la maestria de Come Reap hubiera sido un reto para cualquier genio, The Devil's Blood no se chuparon ante el reto y tan solo un a
ño despues del debut entregaron un larga duracion. Lamentablemente, la banda vocalizada por F (The Mouth of Satan) se metio cabe solita con su segundo album Time of No Time Evermore, un disco que aunque estilisticamente guardaba los mismos esquemas del debut, no contenia esa profundidad multidimensional y estereofonica que demanda la musica de esta banda. Nadie puede negar que la clave de The Devil's Blood no solo esta en las increibles melodias que tejen los temas, sino tambien en las cuchucientas guitarras que se disparan por todos lados como sicodelia maldita y ademas en la encandilante voz de F (The Mouth of Satan). Esta ultima es la proverbial manzana de la discordia.   Temas cancheros como "Christ or Cocaine", "Feeding the Fire With Tears and Blood" y "Queen of My Burning Heart" perdieron trascendencia al ser presentados baratamente, con un sonido delgado y falto de profundidad y niveles.

Aun asi, The Time of No Time Evermore hubiera sido el pinaculo en la carrera de cualquier banda menor, pero no en la de esta. En lo que a temas se refiere, este segundo esfuerzo no llegaba en ningun momento a la genialidad exhibida en canciones como "The Heaven's Cry Out for the Devil's Blood"
, segun yo, por su inmediata pegajosidad, el tema mas subversivo de la ultima decada. En cortes tan memorables como el mencionado yace el gancho y el potencial de trascendencia de The Devil's Blood; mientras las bandas extremas se pasan la vida blasfemando con descaro como si asi agredieran a alguien, son bandas con verdadero potencial comercial y con appeal radial como The Devil's Blood las que tienen la mejor chance de esparcir su oscuro mensaje a los mas candidos e ingenuos.

M
e ha tomado un buen tiempo acostumbrarme a The Thousandfold Epicentre. En un principio el album da la impresión de ser demasiado lento. El disco entero parece pasar demasiado tiempo en transición, con pedazos acallados que a lo largo suman mucho del conteo y con trozos extendidos que invariablemente intentan crear una atmosfera que sirva de enlace entre tema y tema.

 Con el intro “Unending Singularity”, la orquestación dramatica que da titulo al disco “The Thousandfold Epicentre”, la fermentación lenta de “Everlasting Saturnalia” y los timidos pero casi eternos acordes de “Feverdance"
(el corte dura quince minutos) es obvio que el autor principal de la banda, el guitarrista Selim Lemuchi, esta intentando algo mucho mas ambicioso que lo pasado. En total, los temas mencionados suman un total de 32 minutos y siete segundos. Casi exactamente la mitad de la hora y dos minutos que dura el disco.

La buena noticia es que The Thousandfold Epicentre crece de a poquitos, casi subliminalmente sus canciones van mejorando tras repeticiones.  "On the Wings of Gloria" es el primer tema real y contiene la marca registrada de The Devil's Blood; un bajo que sirve como pulso y que marca el paso, mas largas y gloriosas lineas vocales. El tercer y cuarto tema ("Die the Death" y "Within the Charnel House of Love") son algo inconsecuentes. Los arreglos son geniales, pero las melodias no pegan tan rapido. Lo mejor viene luego.

"Cruel Lover" tiene un galope calmado y sus melodias vocales son sutiles. La parte del coro es mas suave que las estrofas. Me imagino que replicar el poco de voces en vivo y organicamente debe de ser imposible. Jode citar a Heart, pero aqui hay alguito de su clasico "Barracuda". "She" es quizas el tema que mas recuerda a Come Reap. Empieza de golpe y tiene marcha. Su espiritu triunfalista provoca olvidar lo intensas que aparentan ser las liricas. "Fire Burning" esta perfecta para la radio FM; rock perfecto, medido, moldeado por la historia y con un coro que te engancha de una. Como todo el material de The Devil's Blood los arreglos de guitarra a lo largo del disco son una preciosura; los riffs son controlados, quietos pero recargados como una nube oscura. Los punteos en cambio dan rienda suelta al genio de Lemuchi, son ejercicios coloridos, doquier de notas altisonantes. Sin ganas de joder, son pedacitos de cielo.

The Thousandfold Epicentre no es un disco perfecto
. Por un lado al hilvanar un disco de altos y bajos se ha perdido algo de la energia sostenida del debut. Tampoco se alcanza el punto alto logrado en "The Heaven's Cry Out for the Devil's Blood". Pero me imagino que estoy midiendo a esta banda con una vara muy alta. Una vara que vale decir, ellos mismo se impusieron.

Sino adjunto un enlace a este disco es porque los sabuesos de las disqueras que han editado esta grabacion están al acecho (Van en Europa y Metal Blade en los Estados Unidos) y es mucho mejor guardar perfil bajo. Ademas, vale la pena comprar el original de este disco.  El diseño interior del vinilo te dejara boquiabierto.
La Sangre del Diablo - El Fuego Arde by IgnacioBrown

domingo, 13 de noviembre de 2011

ARZACHEL, Auto-Titulado (Evolution, 1969)

Ahora que con este primer MIXTAPE estamos en la epoca, rebobinemos hasta fines de los 60's. 'La epoca del auto-descubrimiento' diran muchos, sobre todo porque las drogas sicodelicas eran todo el furor y no solo sirvieron para entretener a una generacion sedienta de experiencias mas provocadoras, sino que desde el punto de vista de un melomano, sirvieron para que los artistas se aventaran a crear todo tipo de bizarros proyectos.

Es asi como en 1969, tres miembros de la banda de rock progresivo inglesa Egg, aprovechan el exito de la musica sicodelica y se montan este efimero proyecto. Por motivos contractuales (Egg estaba fichada por Decca Records y los musicos no estaban autorizados a grabar para otra disquera) todos los musicos aparecieron bajo seudonimos.  Desafortunadamente, durante su epoca el impacto de este disco fue nulo y no ha sido hasta tiempos recientes que este disco ha sido vanagloriado por nerds afanosos de la sicodelia vieja.

Nosotros los amantes de la musica dura tendemos a dejar de lado la mayor parte de musica producida en los 60's. (Cuando me refiero a 'nosotros', me refiero a mi solo) Principalmente porque razonamos que hace tantos años no era posible producir musica fuerte, pero no olvidemos que para cuando este unico disco de Arzachel fue editado tan solo faltaba un año para el debut de Black Sabbath. Claramente no existe una coneccion entre ambas bandas, pero es cierto que escuchando a Arzachel uno puede sentir ciertos matices oscuros y morbidos que fueron mucho mejor representados por Ozzy y compañia. Mi punto es, Arzachel hicieron musica dura, colorida por su extravagante sistema y complicada por sus innumerables excesos, pero al final del dia, esta es musica durisima.

Ademas, la sicodelia de Arzachel es bizarra. Aqui no existe el amor libre, ni el flower power que tan ingenuamente empujaban los hippies. Aqui 'reina el caos' como diria el zorrito de  Von Trier. Cuando en temas como "Metempsychosis" presenciamos un jam de lo mas bizarro y desatinado uno se puede imaginar a cuatro drogos abusando de sus cuerpos y tratando de exorcisar sus demonios.  De hecho, este pulsante corte de dieciseis minutos sube y baja, explota y se acalla sin ton ni son, y como buen proyecto de lado, uno se imagina, fue escupido en pleno jam session, y nunca mas reproducido o ensayado por la banda.


((Arsaquel))

sábado, 30 de julio de 2011

Comprando Vinilos - SLAYER y NICK DRAKE


Hacia tiempo que no visitaba una de las pocas tiendas de discos que quedan abiertas en la bahia, asi que a la hora de almuerzo decidi darle una visita. Cuando llegue me di con la sorpresa de que se habian mudado mas o menos diez millas al sur. Esto añadio al menos 7 minutos a la manejada y retraso mi vuelta al trabajo por veinte minutos.

El nuevo local tiene mejor aire acondicionado. Todo lo demas sigue igual; las mismas paredes blancas, pocamente cubiertas con los mismos posters del local anterior; desde Grateful Dead hasta Jimmy Hendrix y el infaltable Jim Morrison y sobre todo los mismos pendejos que laburan ahi, uno de los cuales tiene la edad para ser mi abuelo y el otro que tiene la pinta de recien haber sido expulsado de la banda de Marilyn Manson.

Fui directamente a la seccion de vinilos y el primer disco decente que encontre fue el Appetite for Destruction de Guns N' Roses. Nunca fui un gran fan de esta banda pero el precio de $20 capto mi atencion. Lo separe y segui buscando. No fue hasta la N que me tope con algo que valia la pena, Bryter Layter de Nick Drake. En mi opinion esta no es la mejor grabacion de nuestro suicidado amigo, pero al checar la funda y toparme con el año original (1970) y al notar que era un importado manufacturado en Inglaterra no tarde en separarlo. El precio de $25 me causo dudas, pero segui la busqueda...




...y no fue hasta que llegue a la letra S y me tope con este vinilo de Slayer que realmente senti que las compras justificaban la gasolina. Como pueden notar en la parte de abajo, hay una impresion que advierte que esta copia fue enviada o a algun critico o alguna estacion de radio con fines promocionales. Notese tambien el sticker gigante en el area superior derecha. El precio era de $15, o para ser mas exactos $14.99, como los buenos mercantileros argumentan que en el ojo del comprador la diferencia de un centavo hace toda la diferencia del mundo.

Cuando llegue a la T me tope con una copia del Bad Reputation de Thin Lizzy. La funda estaba desgastada en la parte de abajo y aunque el precio de $7.99 me hacia ojitos, al sumar los precios de los discos anteriores decidi dejarlo. Luego de pensar si en realidad queria el de Guns N' Roses tambien opte por dejarlo. Es extraño pero como el precio era tan bajo sospeche que existian abundantes copias de este vinilo y que muchas se vendian a precios regalados en eBay.

Al pagar por los discos el abuelo en la caja me dijo, 'te llevas dos de los mejores discos que tenemos', y yo pense 'me llevo los unicos dos discos buenos que tienen'. Es cierto. Una vez que termine con la seccion de vinilos busque en la seccion de discos compactos y no encontre ni uno solo que valiera la pena. Tampoco encontre ninguno nuevo que costara menos de $13.99, ni ninguno usado que bajara de los $8.99. Con precios asi, no me sorprende que este tipo de negocios este en extincion.

Sali de la tienda lleno de dudas. Nunca me ha gustado pagar mucho por nada, y el precio del disco de Nick Drake es el mas alto que nunca he pagado. $25, por la puta madre. Al llegar al trabajo me apure en checar su precio en eBay. Encontre un vinilo del mismo año, de la misma tirada inglesa subastandose por $75 y adquirible inmediatamente por $99.95. Tambien hice una busqueda por el vinilo de Guns N' Roses y encontre uno en subasta aun abierta y cuyo mejor postor esta dispuesto a desenbolsar por lo menos $13.50.

miércoles, 20 de julio de 2011

NOCTUM, The Seance (High Roller, 2010)

Esto ya parece una competencia para ver que banda imita mejor a Pentagram. O a Black Sabbath. O a Sleep. O a Electric Wizard. O a Hawkwind. En fin, la lista de influyentes es inmensa pero la lista de influenciados parece infinita. Hay algo bueno en todo esto; aquellos que no nos saciamos con el material de estas bandas podemos encontrar cierto reposo en arribistas como Noctum, quienes tallan un estilo que se derivo de los 60’s, se realizo en los 70’s, se olvido en los 80’s y se consagro en el siglo 21.

The Seance es el primer larga duración de esta banda sueca y es soberbio por donde se le escuche. Tirando mas hacia la onda rustica de Witchcraft, Noctum comprueban ser fanáticos del rasgeo, técnica que emplean brevemente solo para empalmarla con un delicioso punteo en “Lucifer’s Way”, el tema central de esta grabación.

Siguiendo con la tematica genérica esta “Children of Darkness”, corte en el que el hacha Per Wikström demuestra que el guitarreo Iommi-esco puede aun hoy en dia ser replicado de modo refrescante. Prestar atención a como hace temblar las cuerdas. Es una idea genial, sino totalmente derivada del clásico de Black Sabbath “War Pigs”.


El vocalista David Indelöf suena temerosamente similar a Magnus Pelander, el largiducho vocalista de Witchcraft. Siendo ambos provenientes de Suecia, quizas podamos justificar el tono algo nasal de sus voces como resultado de un resfrio colectivo. Chistes malos de lado, ese es el truco de Noctum; estéticamente hablando no tienen una puta idea original. Son una copia calca de una idea añeja, desdoble Xerox de un gusto por lo oscuro. Pero en lo que a musicalidad se refiere, este cuarteto demuestra un sentido creativo inmenso y un don virtuoso para las melodías pegajosas que solo podría ser descrito de un modo; SUECO!

((Sesion de Espiritismo))

miércoles, 15 de junio de 2011

OGRE, Dawn of the Proto-Man (Wurmhole, 2003)

Ayer recibi mi copia de Unleashed From the Northeast, una compilacion en vinilo de tres bandas pesadas; Ogre, Blood Red y Upwards of Endtime. Lo pille por el precio ganga de $5. Me sorprendi al notar que la funda venia impresa con el logo de una disquera llamada Swayingball Music y que el año de edicion es el 2006.

Compre el disco a traves de No Visible Scars Records asi que supongo que este sello debe de haber comprado un lote de vinilos estancados de Unleashed From the Northeast y por eso los esta rematando.

En los liner notes se pide disculpas a tres bandas; King of Salem, Stone Baphomet y Lord Fowl, quienes asumo debian de haber sido parte de esta compilacion pero por motivos X fueron excluidos. Mi idea inicial era postear material de estas tres bandas pero no pude encontrar ningun enlace de descarga, asi que como ultimo recurso posteo algo de Ogre, la banda de perfil mas alto de las incluidas en esta compilacion.

Podemos clasificar a Ogre como un combo de stoner rock impecable. Hay una buena dosis de rock clasico setentero en su musica. El tema "78" de hecho, parece haber sido tallado en esa decada. Quizas el punto mas debil sean las voces de Ed Cunninghan quien para mi gusto suena demasiado como el vecino que canta en la ducha, pero quien curiosamente, suena bien curtido cuando dramatiza un poco como lo hace en excelentes temas como "The Jaded Beast".


((El Amanecer del Cavernicola))

miércoles, 25 de mayo de 2011

BLUE ÖYSTER CULT, Secret Treaties (CBS, 1974)

Lo mas probable es que como en mi caso, ustedes hayan llegado a Blue Öyster Cult a traves de "Don't Fear the Reaper", exito ochentero que aunque no carece de meritos, tampoco representa propiamente ni la musicalidad, ni la agresividad, ni la tardia influencia que esta banda ejerceria en tiempos recientes.

Ya desde hace unas cuantas lunas el nombre Blue Öyster Cult a estado en bocas subtes. Existe esta moda llamada occult rock, que no es mas que hard rock con connotaciones oscuras o mejor dicho, seudo satanicas, y que dicho sea de paso, es el sabor del mes para cierto grupo de metaleros. Por unica vez, algo que esta de moda y viene con fuerza, vale la pena.

No es necesario hacer un compendio de cuales guitarristas han estado adorando los dedos del brillante Buck Dharma. Lo mas seguro, es que si me propusiera a escribir una lista, me faltarian unos cuantos y tendria a algun troll saltando para corregirme. En lo que a mi respecta, la primera banda que me animo a escarbar la discografia de BÖC fue The Devil's Blood, cuyo EP del 2008 Come, Reap es en mi opinion, casi intocable.   Mas populares hoy en dia son los entunicados Ghost; quinteto sueco, teatrista y secretista y cuyo debut Opus Eponymous, le debe tanto a esta banda de Long Island como a Mercyful Fate.

Secret Treaties es para mi el mejor disco de Blue Öyster Cult. Digamos que es una coleccion sin grasa. No le sobra ni un segundo, No contiene una nota de mas. Es soberbio por donde se le vea, ademas de eternamente disfrutable tanto en tajadas como enterito.

Y donde es que podemos escuchar el occult rock en este disco? Pues por todos lados. Temas claves o mas importantes? Todos y absolutamente cada uno de ellos.

((Tratados Secretos))

sábado, 2 de abril de 2011

DANAVA-EARTHLESS-LECHEROUS GAZE, Split de 3 (Kemado, 2011)

Hay un parrafo cachondo impreso en el lado posterior de este vinilo haciendo clara alusion a las misteriosas y magicas cualidades del numero 3. No perdere vuestro tiempo nombrando coincidencias ni relatos historicos en los cuales este numero parecio jugar un rol importante pero si hare pausa y laureare a Kemado por notar que ademas el numero 3 es magico porque 'hay tres miembros en ZZ Top.'  Si eso le causa risa burlona a algun lector, quizas esto sea porque su conocimiento del trio de Tejas no va mas alla de la redundancia ochentera de "Legs". Lo unico que puedo decirles es que escuchen su clasico del '73 Tres Hombres.

El primer tema de este split es de los espaciales Danava y se titula "The Illusion Crawls". Hay una similaridad algo curiosa entre este y el buenisimo "Sucio y Desprolijo" de nuestro adorado Pappo's Blues. El tema del argentino fue incluido en su clasico Volumen 3 y fue editado en 1972, y sonicamente parece haber sido copiado por estos adoradores de la epoca setentera. Ambos temas comienzan con un tempo partido y abrupto y en breve son acelerados con un riff rapido y bluesero. Ademas de esto, las linea melodica de las voces y el solo de guitarra al final del tema tambien parecen resuscitar el espiritu del argentino.

Aun cuatro años despues de la edicion de Rhythm From a Cosmic Sky de Earthless el disco aun me retumba cada vez que escucho o leo su nombre. A diferencia de la mayoria del material de esta banda, "Woman With the Devil Eyes" contiene voces. Similarmente a todo lo que han hecho en el pasado, este corte es un jam acelerado de solos espaciales y baterias en la mejor vena de Bonham.

Al final estan Lecherous Gaze, banda nueva formada por miembros de Annihilation Time y quienes acaban de editar un Ep auto titulado tambien a traves de Kemado. Lo reseñe en Deaf Sparrow y me decepciono por su convencionalidad. En el EP Lecherous Gaze suenan como una imitacion barata de Thin Lizzy con un afiebrado Glenn Danzig al microfono. El tema que se ha incluido en este split se titula "Get You Some" y  milagrosamente es muy superior a los incluidos en su debut. Quizas sea porque en pequeñas dosis el estilo de Lecherous Gaze no hastia tanto.

((Tres Bandas))