Mostrando entradas con la etiqueta suecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta suecia. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de agosto de 2015

Los Nuevos Polvos de HEAVYDEATH y JUPITERIAN

Joder, que ultimamente he estado extrañando este blog y a veces, por las tardes hasta alucino que algunas noches me queda el tiempo para escribir posts en los que pretendo ser Kerouac.

Cuando llega la noche invariablemente me encuentro agotado y peor aun, sin ideas que valgan la pena plasmar en mi pantalla. Así que hasta cuando las musas de la inspiración me vuelvan a visitar se tendrán que conformar con un poco de autopromoción desvergonzada, esta vez a cargo de mis dos próximos lanzamientos: el primer larga duración del cuarteto de Sao Paulo Jupiterian y el octavo demo, y sexta colaboración con Caligari Records, de los suecos Heavydeath.

La relación con Heavydeath es ya larga pues he trabajado tan frecuentemente con Nicklas Rudolfsson (Necrocurse, Runemagick, The Funeral Orchestra) que uno ya podría decir que somos viejos amigos. Recuerdo claramante cuando encontré su primer demo; andaba yo merodeando la sección de bandas recién añadidas en Metal Archives cuando me llamo la atención el nombre que habían pillado. En ese entonces acababan de auto editar el primer demo en una tanda de 40 copias y encontré un link en YouTube. La estética básica del cassette me pareció genial y el logo tan arcaico fue un complemento que para mi mucho tenia de genio. Mas importante aun, el doom que machacaban crecía en mi gusto como un hongo agresivo. Luego de contactarlos y de sugerirles una reedición del demo Post Mortem in Aeternum Tenebrarum, tuve una sola condición para hacerlo, que mantuviéramos el mismo arte bicolor que ellos seguramente habían armado en cuestión de minutos.

Suerte la mía que tan solo un par de meses mas tarde me enviaran dos demos mas. Sugerían otra edición fugaz. Una vez mas, mi única condición era mantener el arte de portada y el diseño del cassette, con algunos cambios al arte interior de la libretilla para diferenciarlos. Durante los siguientes meses tuve la suerte de que continúen ofreciéndome sus demos y de que estos, no hayan bajado de calidad. Lo de Heavydeath es doom básico e idiosincrático, pero a poco se han curtido un estilo propio que timidamente trastoca la sicodelia y que vocalmente suena ominoso y clerical.

Dark Phoenix Rising es su nuevo demo y me sorprende que me lo hayan ofrecido pues tan solo hace unos meses Heavydeath editaron un larga duración a través del sello finlandés Svart Records. Imagino que el paso acelerado de las composiciones de Rudolfsson simplemente no puede ser soportado por un sello relativamente grande. La creatividad de este curtido músico es además indomable y de nada vale guardarse estos temas por un año o mas. Como que Rudolfsson no conoce lo que es writer's block.

Para mi era mas una cuestión de como se diferenciaba esta nueva grabación de las cinco anteriores y la respuesta es obvia en el tema que aquí adjunto; la producción es idéntica, el tempo es como siempre constante y a medio trote, pero las guitarras argumentan con una suerte de punteo que ondea durante casi ocho minutos.  Junto con "A Long Obscure Trip" del tercer demo, el tema "Dead Trees" es mi favorito. Para editar esta grabación solo tuve una condición, que cambiáramos el arte de portada. Creo yo que ya era hora.

El tape de Jupiterian sera editado esta semana. Tengo todo casi listo, solo necesito unas cuantas horas para doblar las portadas y empezar a promoverlo.

A estos brasileros los encontré en bandcamp. En Abril de este año subieron un tema titulado "Drag Me to My Grave" que no exagero, es el mejor tema que Paradise Lost no ha escrito desde la edición de Gothic. Así que los contacte y los corteje. Les dije que estaba interesadisimo en editar su próxima grabación. Su reacción fue sugerir una reedición de su EP del 2013 Archaic pero yo no estaba interesado.

La clave para mi esta en el poderío de "Drag Me to My Grave" pues a pesar de ser pura adoración a los clásicos británicos de la epoca, denota un entendimiento estudiado del genero. Este tema prometia tanto que daba ganas de escuchar sus siguientes composiciones.

Y no fallaron. Aphotic contiene cuatro masivos temas originales mas el sencillo "Drag Me to My Grave" de yapa. A diferencia del tema mencionado, los cuatro cortes son mucho mas personalizados y departen con notas, afinaciones y producción menos adoradora de Gregor McIntosh.  Hay además mucha invencion, el enfasis en la densidad es obvio, el paso arrastrado es obligado, pero notese detalles como el ultimo tramo del cuarto corte "Aphotic", es genial, una reinvencion y una apertura quizas hacia otros derroteros. Ojala les guste.

Los interesados pueden además escuchar todos los lanzamientos de Caligari Records en su integridad en esta pagina de BANDCAMP....

martes, 26 de mayo de 2015

ENFORCER - From Beyond



ENFORCER < TERMINAL -

Podria escuchar este tema por dias pero prefiero hacerlo por horas. Por lo general pongo este tema en repeat y dos escenarios se repiten en mi cabeza; en uno floto en el espacio a la deriva en un traje de astronauta y paso al costado de asteroides que giran en su propio sitio, el sol no existe, solo lucesitas baratas que son las estrellas y en el medio de la nada, de ese negro iluminado no siento nada, ni voy a ningun lugar y por eso todo va bien. En el otro soy Conan y camino en un paisaje desolado y arido, buscando carne cruda y mujeres de pechos voluminosos. Estoy desnudo pero no hay verguenza porque tengo el cuerpo que Schwarzenegger tenia en sus veintes.... 


domingo, 24 de mayo de 2015

FROM BEYOND..............


 Fan de Enforcer...Fan de Terminal...el mejor tema de heavy metal en lo que va del lustre...

viernes, 6 de diciembre de 2013

VAMPIRE, Vampire (Ljudkassett, 2012)

Es divertido presenciar como todo esto se desarrolla. Se edita un demo mas de entre miles, tiene un mostrito con ojos rojos en la portada, nombre inmediato que bordea en lo genérico y riffs masacotudos, así que llama la atención. Proviene de Suecia y el genero en el que encaja es el death metal, así que los ojos y oídos de ciertos círculos naturalmente gravitan hacia el. 

La primera respuesta es de adoración, elogios por todos los flancos, alabanzas por esos cuantiosos riffs y ese vozarrón gruñón. Hay fuerza y pesadez que es lo que cuenta, producido de modo ínfimo y limpiado con una franela que ha sido desenterrada de un cementerio de Gotenburgo.

El primer tiraje en formato cassette se agota en cuatro días, la voz sobre la banda se expande como pólvora encendida. Rápidamente se edita un segundo tiraje y la respuesta es abrumadora; se agota en menos de una semana con gente que se va a los puños por pillar la ultima copia. Los que llegaron tarde a la fiesta pueden ser explotados en eBay comprando cassettes de especuladores por precios de cierre de 40 euros.

Luego ciertas sospechas se levantan cuando la gente comienza a preguntarse quienes están detrás de los anónimos que conforman Vampire. ¿Miembros de Portrait? ¿In Solitude? ¿Entombed? ¿Metallica? ¿The Beatles? Allí empiezan las especulaciones de que este trio esta formado por sabios marketeros mas que por verdaderos a la causa subterránea. Entonces viene el disgusto con una pequeña guarnición de envidia, una segunda camada de cuestionadores que tratan de indagar que es lo que la gente les ve a Vampire. ¿Cuál fue su formula para tal triunfo considerando que esto no es nada nuevo? ¿Y porque es que se mandan con cliches como las campanas al final de un tema? Y, ¿no es ese riff de Uffe? ¡Ladrones!

Son cuatro temas con media cancha y musicalidad normalona. Ni mas ni menos que cualquier otra banda que sabe de contundencia. Los títulos de los temas denotan lo previsible; “At Midnight I’ll Possess Your Corpse”, “The Night It Came Out of the Grave” y “Under the Grudge”; apropiadamente la temática es de horror y basada en películas especificas. La primera es rápida y frenética. Efectiva como cualquier disco de Motorhead. El enlance contiene un segundo tema que fue editado en un siete pulgadas, se titula “Jaws of the Unknown" y es mas sucio y chocarrero que el demo. Volviendo al demo el ritmo y la velocidad del primer corte continua en "The Night...." y al final, en “Under the Grudge”, la velocidad se mantiene. Me rindo, no se cual es el secreto pero de que le echan ganas, le echan ganas.

El 29 de Noviembre Vampire publico un anuncio de prensa en su pagina de Facebook; habían fichado por Century Media. Con eso perdieron algunos hinchas pero mas que seguro ganaran mas al ser expuestos a las masas. Los verdaderos se incomodan, los que los descubrieron antes que el resto se desilusionan, otros le mentan la madre a CenturyMedia y a todos los bastardos que trabajan allí, de paso también le mentan la madre a quien sea que le haya vendido un demo a un empleado de Century Media y también le mentan la madre a los miembros de Vampire por hacer música que le haya gustado a la gente de Century Media. Yo le doy a este enlace una semana de vida antes que la disquera se queje con Google, así que apúrense que este enlace se auto-destruirá en pocos días.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

CORTEX - "Jesus I Betong"

Estaba buscando el cover de “Jesus I Betong” de In Solitude para copiarlo debajo del post pasado pero no pude encontrar ninguno. Supongo que los sabuesos de Metal Blade están con los olfatos refinados porque el único lugar donde lo he podido escuchar es a través de Spotify y de mi iPod, esto ultimo claro, vía la bajada ilegal gratuita de Soulseek. 

Adjunto esta vez el original y además un bastante vago post porque por un lado no tengo ganas de hacer reseñas enteras y porque creo que la ausencia de post seguidos le hace daño al blog. 

Por otro lado, mientras mas escucho metal espeso mas también me dan ganas de escuchar música como la de Cortex. Siempre me ha gustado el post-punk aunque tuve mi época de rebelde cojudo en la que todo lo que no era metal me parecía una mariconada. Pero el tiempo ha pasado y este sub genero es hoy ante mis ojos tan oscuro y mórbido como el buen metal. Ademas, con el paso del tiempo y la evolución en mi vida, tampoco es como que puedo poner el Onward to Golgotha de Incantation a máximo volumen mientras manejo con mis hijas de dos y seis años en el asiento trasero. Así que con el fin de expandir el repertorio de la banda sonora de tantas idas y venidas últimamente he pasado noches enteras rebuscando las bandas mas rebuscadas del genero. 

Me sorprende que ninguna de mis noches de búsqueda desenterró a Cortex. Buscaba listas de las mejores bandas del sub genero, luego buscaba listas de las mejores bandas oscuras del sub genero y por ultimo buscaba listas de las bandas mas menospreciadas del sub genero y no recuerdo verlos calificados en ninguna. Me sorprende porque estos suecos suenan geniales, con la perfecta mezcla de guitarras filudas, musicalidad primeriza, voces desentonadas y producción barata. 

¿Quizas su oscuridad se deba esto a su procedencia? No lo se, es posible que durante esos años lo único que el mundo quería saber de Suecia era Abba, cuyas hembras vale mencionar, fueron culpables de mis primeras erecciones. ¿Quizas se deba a que su tema que mas engancha sea solo parte de un siete pulgadas? Quizas. Lo cierto es que inspeccionando algo de esta banda y mientras disfrutaba de su grabación ultra decentona llamada Spinal Injuries me di con una de las transformaciones humanas mas grandes que he presenciado a la distancia. 

Hay pocas fotos de la banda, pero las viejas, en buen blanco y negro muestran a su vocalista Freddie Wadling bien al frente, famélico y de camiseta negra, con una cabeza que ya se calveaba en la adolescencia y con unos ojos que de niño podrían haber sido tildados de vivarachos pero de viejo mas parecen de pervertido. Luego chequeando Google Images, te das cuenta de que joder, el tío se ha transformado. Su rostro es el mismo solo que parece haberse triplicado y su cuerpo antes flacucho parece haber sido inflado desde adentro. Wadling presenta un sobrepeso de esos que denotan una falta de ejercicio absoluta además de una carencia de dentadura propia de la gente cuya dieta consiste en soda, chocolates, caramelos y crack. Que la  vida y la suerte nos proteja de decaer de esta manera!

Estoy en estos momentos escuchando "Jesus I Betong" (traducida a "Jesus en Concreto") por veinteava vez  y suena como tal y tan solo un poquitín mejor que algunas grabaciones post punk de mi tierra madre. Ademas, cosa curiosa me recuerda a Los Estomagos, genial banda uruguaya de la cual recuerdo ver una foto en una revista local allá por el ’86 y de la cual también recuerdo haber pensado que tenían el nombre mas estúpido de todas las bandas del universo.

jueves, 31 de octubre de 2013

IN SOLITUDE – Un Clásico Para Todos Los Tiempos

Para entender bien de que va el tercer larga duración de los suecos In Solitude uno simplemente tiene que saltarse el disco entero y concentrarse en el cover que estos grabaron de su banda paisana Cortex. El tema se titula “Jesus I Betong” y es una copia bastante fiel del pegajoso original; ritmo atípico de dos golpes de bombo por uno de tarola, notas altisonantes cual ambulancia guitarrera que son rodeadas de un bajo colgante y voces algo urgentes. El coro es oscuro y mórbido pero en típico modo sueco se te clava en la cabeza y si te gusta el post punk, lo mas probable es que te tenga rebuscando el catalogo de esta oscura banda ochentera. El problema es que “Jesus I Betong” es el B Side del sencillo “Lavender” y por lo menos en mi copia de Sister no esta incluido. 

Lo de los covers es algo común entre bandas metaleras y gran parte de estos podrían ser simplemente clasificados en dos tachos; los remedantes covers de bandas del mismo estilo que no te dicen nada y los covers de bandas de otro estilo que pretenden rendir tributo a los originales e informar a la audiencia que los nuevos ejecutores son tan poseros y abiertos de mente como cualquiera. Quizás esto ultimo sea el propósito de este cover de Cortex, los In Solitude del 2013 ciertamente han expandido su sonido en ciertas direcciones, pero ninguna de estas parece estar informada por alguna vertiente metalera. 

Sister es uno de los álbumes mas esperados del año y las reacciones iniciales del publico hacia los audios que Metal Blade ‘likio’ en Julio y Agosto fueron mezcladas. Primero vino “Sister”, tema titulo que es de lo mas tradicional en términos metaleros y que se acerca bastante al sonido curtido en The World, The Flesh, The Devil pero que carece del gancho de “Serpents Are Rising”, tema que puso a la banda en boca de todos en el 2011. Los coros son aquí mínimos y la composición es bastante lineal. Los arreglos de guitarras son dentados pero sin muchos altibajos ni momentos de efervescencia. Mi reacción inicial fue tibia pero mi gusto por el creció mientras mas lo escuchaba. Hoy es uno de mis temas favoritos, aunque los demás temas del disco le hacen competencia.

Otros temas subsecuentemente ‘likiados’ revelaron para algunos un sonido mas emparentado con el post punk u otras vertientes dark mas que con el heavy metal clásico. Esto causo el rechazo de algunos ‘diehards’, la fascinación de otros que nombraban a bandas tan dispares como The Cure o Dead Moon como referencia y un curioso escepticismo de otros que, como yo, eran hinchas de la banda pero tuvieron dudas al enterarse de este nuevo sonido.

Despues de haber escuchado Sister en su totalidad unas cuantas veces yo no iría tan lejos. Sister es un disco de heavy metal sin lugar a dudas, pero es muy probable que las influencias que estos suecos han absorbido desde el 2011 provengan de otros pastos. Aquí yo no escucho The Cure, ni Dead Moon, aunque si me parece que los In Solitude del 2013 capturan las mismas vibras oscuras y lluviosas del buen rock ingles de los 80’s. 

Sister comienza con el evocativo “He Comes’, de guitarras acústicas, voces y una tecla de piano. El corte es tenue pero de buen augurio. La atmósfera es pesada y las líricas no menos, ‘like flowers in the tracks of loss, he comes, he comes, like treading water, he comes/like ailment in the veins of love, he comes, he comes, like the death of a child, he comes’, mórbido si y tan propio de una banda fuerte como de algo temprano de The Cure o Fields of the Nephilim.

La cosa se pone dura con “Death Knows Where”, un excelente corte que toma viada con guitarras cancheras y arreglos de cuerdas que se la podrían deber a algunos daneses. El galope es fuerte y las estrofas suben y bajan. La voz de Pelle Ahman surge por encima de todo. El tío canta limpio y viril, natural y parido para esto, es ademas siempre mitad guerrero metálico y actor de opera gótica. Y mientras antes llamo la atención por cierto timbre que recordaba a King Diamond hoy quizás con mas pelos púbicos en los huevos suena mas adulto y sazonado. .

“A Buried Sun” y “Pallid Hands” siguen distinguiendo a la banda como adelante del resto en ingenio y composición. Ambos son guitarreros y espesos, pero también atípicos. El primero contiene un histrionismo casi teatral y un paso cansino y el segundo sana heridas por si a algunos “A Buried Sun” les dejo dudas. “Pallid Hands” es una pequeña belleza metálica donde notas tenues y profundas alternan con riffs clásicos y punzocortantes y Ahman de nuevo demuestra como es que se canta el genero mas macho de todos. 

Sister, como los discos anteriores, expone una agresividad algo pasiva. Cosa rara en un estilo que frecuentemente deviene en exageraciones. A veces los coros son tan calmados que parecen estrofas y las estrofas son frecuentemente mas elocuentes que los coros. Casi en cada tema los riffs tienen dos caras; una suave y atípica que elabora la atmósfera y el ambiente y una mas agresiva que clava a la banda en nuestro genero. Es el gusto de este quinteto, además de un elevado sentido de la composición. También demuestra un entendimiento del genero que muy pocas bandas poseen. 

“Lavender” y “Sister” son ambos magistrales, sino poco inmediatos. El piano en la primera es tétrico y el riff después del redoble en la segunda es simplemente soberbio. Ambas empalman a “Horses in the Ground”, corte frenético que engancha con riffs que se tuercen al momento y teclas que se hacen y deshacen y que están perfectamente posicionadas. Para cerrar tenemos la astral “Inmost Nigredo”, que desde su sutil y Pink Floydesco comienzo hasta su paso resquebrajado del resto parece una declaración de la banda de que estos son capaces de todo. Sister es pues uno de esos discos que se demuestra de a pocos y que con cada escucha devela ideas y sentimientos nuevos. Sin lugar a dudas es una soberbia ofrenda y un clásico indiscutible de estos savants de Uppsala.

jueves, 19 de septiembre de 2013

GEHENNAH, Hardrocker (Primitive Art, 1995)

Tomando en cuenta que Gehennah se formo con la intención de ser una banda de covers de Venom, Hardrocker no sorprende. El álbum comienza y termina en una sola nota y los temas son en su totalidad copias calcas los unos de los otros, salvo una que otra variación que imagino sirve para que los miembros de este cuarteto sueco puedan identificar los temas que están tocando. 

Eso claro, no significa que Hardrocker no sea merecedor de nuestro tiempo y si se le encuentra, de nuestro duramente ganado dinero.  Lejos  de eso, como mucho metal de media caña, imitador y adorador del pasado, Hardrocker es largamente un disco de fiesta; ligero en su creación, ligero en su ejecución y mas ligero aun en su ambición. Pero si te gustan las rolas pues aquí tienes catorce, todas rápidas y enganchadoras y si te gusta una pues lo mas seguro es que te gusten todas. ¿Mencione que los temas son muy parecidos entre si?

Lejos están estos Gehennah de los adornos musicales del metal tradicional y mas aun de las texturas tenues y aun oscuras que se han vuelto el pan del metalero promedio en épocas mas recientes. Lo que Hardrocker ofrece es metal deschavado que retrata sin complejo alguno el mas ínfimo estereotipo nuestro. ¿Tenemos que pensar sobre el mensaje que conllevan temas con títulos como, "Say Hello to Mr. Fist”, “Crucifucked”, “Psycho Slut” y “Piss Off, I’m Drinking” para entender este disco? Si respondiste ‘si’, entonces estas mas perdido que un pederasta en un asilo de ancianos.

La música aquí es tan elevada como todo lo demás; un black thrash noventero con una gran deuda a Venom pero que también se ubica como el eslabón perdido entre ellos y Motorhead. El ritmo constante los delata, y el petardeo del bombo invoca a Animal Taylor. Los riffs son mínimos, frioleros y primitivos, pero lo que importa es su energía. Mas característico es el tono amargo y vicioso de Mr. Violence, un gordito que canta con rabia y gruñe como si estuviera en una discusión con sus hábitos alimenticios. 

Como resultado lo que tenemos es un compendio de malos modales, el retrato nuestro ante una púdica sociedad que no nos comprende. Somos malos, somos gordos, somos feos, somos flatulenticos vehículos tóxicos, bebemos mas de la cuenta y polucionamos el medio ambiente. Nos embriagamos a menudo y si nos viene en gana nos echamos una siesta en la acera. Eso si, no soltamos la cerveza ni cuando vomitamos. 

martes, 23 de julio de 2013

IRKALLIAN ORACLE, Grave Ekstasis (Bolvärk, 2013)

Este promo contiene los dos primeros temas del tape debut de la banda sueca Irkallian Oracle. Inicialmente editado en cassette por Bolvark – imagino el sello propio de la banda - en una tanda de 200 y posteriormente una de 100, ambas ediciones ya están agotadas y ahora, al parecer los rastreros adoradores de todo lo ‘ritualistico’ esperan con sudor y ansias las ediciones en vinilo y en CD. Me incluyo entre ellos, esto suena como si hubiera sido parido en una cueva por un trio de gorgojos humanos.

El debut en cuestión se titula Grave Ekstasis y contiene cinco temas que juntos pasan la marca de los 43 minutos. Los dos temas en esta descarga suman casi 21 minutos, osea esto ya dura mas que la gran mayoría de demos de death metal standard. Lo de los temas extendidos no es coincidencia y mucho menos indulgencia, de hecho los temas son largos porque la música lo requiere; es lenta y rara, avanza a duras penas y a destiempo y como la niebla, llega de a pocos. Así comienza “Ekstasis”, con pasos masivos en la distancia y el emotivo silbido de un ventarron. Las guitarras crecen en un pequeño zafarrancho y se convierten en repetidas frecuencias bajas de onda corta y el vozarrón monstruoso es soberbio, a veces diabólico y en otras casi llega a esas gárgaras tribales que son típicas de Australia.

Como se darán cuenta al escucharlos, Irkallian Oracle no están en la liga mundana sino que aspiran a otro plano, uno en el que imagino el gore juega una parte mínima, el plano terrestre es casi inexistente y las oscuras ideas e incomodas evocaciones representan lo que será y lo que estos quieren que sea ya. Aquí la sangre no sale del cuerpo por una herida, ni ejemplifica la muerte sino que es el símbolo de la vida y si es posible se consume en una copita de vino y en frente del publico. Las palabras ‘ocultista’ y ‘ritualista’ no están de mas y aunque una definición precisa de estas sea elusiva basta escuchar ese riff arrastrado de “Ekstasis” para darse cuenta de que de eso se trata; de desconectarse con el mas acá y enchufarse al mas allá.

Como es típico en esta movida los miembros de Irkallian Oracle bien podrían ser musulmanas disminuidas; sus identidades son desconocidas y sus cuerpos están completamente cubiertos en capas y capuchas negras. Si alguien argumento que esta falta de presencia terrícola pondría el enfoque en la música yo discrepo. Para un estrecho de mente como yo no hay nada mas encantador que tres adultos jugando a las escondidas y hablando de su música como si fuera un conector tipo Skype a mundos invisibles y línea directa a los espíritus chocarreros. 

viernes, 7 de junio de 2013

KILL, Burning Blood (BlackSeed Productions, 2012)

Dicen que ‘a falta de pan buenas son las tortas’, y pues ‘a falta de Bestial Mockery buenos son los Kill’. 

Al menos para mi, pues el rompimiento de aquellos creadores de piezas maestras del metal mas sanguíneo como Christcrushing Hammerchainsaw y Gospel of the Insane significo una de las pequeñas tragedias de la movida extrema sueca de los últimos tiempos y estos Kill como que hacen el intento de borrar la cicatriz.

En las voces tenemos a Carl Warslaughter, batero de Bestial Mockery, quien aquí regresa a dar su versión de lo que es necro, crudo y puro purito. Warslaughter te crispa la piel, su estilo nada gutural y pura bilis no empacha. Y esto a pesar de su obsesionante presencia. 

En partes, cuando no hay líricas que gritar, blasfemias que escupir o cánticos que entonar, Warslaughter opta simplemente por enunciar, ‘aaahhhrrrrggghhh’. Y asi debe de ser; pura garganta y polipos a punto de estallar. 

Pero estos excesos tipicos del estilo no representan la presencia de grasa. Si en algo Kill triunfan es en que su descarga musical es pura fibra. Kill machacan un estilo de black thrash que es totalmente libre de artificios, efectos y pretensiones; lo suyo es la violencia directa, el tufo del diablo penetrándote las fosas nasales, música fea para gente fea. En efecto y en principio, el fruto bastardo del punk y el vastago legitimo de las ordas mas macarras de los ochentas. 

Los riffs filudos y cortantes parecen aquí haber sido liberados de toda complicacion y semblanza harmonica. Mike Sifringer chupate esta. La bateria es apaleada a modo cavernícola; siempre impreciso y siempre contundente. Y el bajo por ahi esta, atacando el sexto sentido de modo subliminal. La música es de ejecución primeriza.

 Kill parten de una premisa básica; insulta, destruye y sigue destuyendo. De ese modo, Burning Blood es un disco nostálgico; su friolera y deschavada ejecución es un viaje al pasado y su falta de pretensión te lleva a la conclusión de que el metal mientras mas bruto, burdo y vulgar es mas efectivo. 

viernes, 3 de mayo de 2013

OUIJABEARD, Die and Let Live (High Roller, 2012)

He aquí otro disco atascado en el tiempo, congelado en esos grises días de viento ártico y refrendado para los efimeros oídos contemporáneos. Para los anónimos de Ouijabeard los últimos 23 años de metal bruto no existen, ni en estilo, ni en pesadez. Pesadez que vale decir no es la meta, ni el propósito de este heavy metal conservador. 

Como aquellos guerreros de pantaloncillos apretados de la época, Ouijabeard no son una banda de heavy metal con un burdo propósito. No es de su interés ser mas pesados y chabacanos que los gringos, o mas rápidos que los finlandeses o mas vulgares que los italianos, o mas olorosos que los franceses. La brutalidad no tiene relevancia y la cochinada guitarrera es seguro parte de la colección de cada miembro, mas no del repertorio de este proyecto. Y digo 'proyecto' porque lo mas seguro es que detrás de esta banda se encuentren cuatro blackmetaleros de aquellos que se emborrachan con sangre de carnero degollado y culean perros y gatos solo por diversión.

Como bien lo hizo la escuela de King Diamond en sus buenas épocas, la idea es rellenar acetatos enteros con cortes compactos y memorables, presentar orgullosas composiciones donde brillan las guitarras con tajante vibra, sino por melosos riffs al menos por articulados punteos de guitarras e inverosímiles ángulos vocales. Como otros que pululan por ahí y que han hecho buen negocio del metal mas clásico, Ouijabeard se adhieren estrictamente a una dieta de armonías dobles y de voces dotadas de claridad.

Es fácil divisar este Die and Let Live  como un futuro clásico de culto. Paso desapercibido en el 2012 cuando fue editado por High Roller, pero tiene suficiente cancha como para permanecer en la punta de la lengua de los hinchas que lo elevaran por su pegajosa consistencia en una próxima década. Cortes como el que casi cierra el disco "Keep the Streets Empty for Me" poseen una indeleble y eterna cualidad musical que trasciende épocas y modas.

Pero no nos proyectemos, por ahora Die and Let Live  esta destinado a la semi oscuridad porque la cuota de heavy metal retro ya esta cubierta por Ghost.

miércoles, 1 de mayo de 2013

TERRA FIRMA, Harms Way (SPV GmbH, 2000)

Harms Way salió al mercado en el 2001, razón por la cual nunca me entere. Desde el ’97 hasta precisamente el 2000, consumí tanto stoner rock, que para el segundo año del nuevo milenio me encontré literalmente quemado del subgénero. Por meses mi dieta había consistido de blues distorsionado y famélicos empujes hacia la sicodelia - ósea cada lanzamiento de Man’s Ruin –, y cuando en Enero del ’99 adquirí el bestial Jerusalem de Sleep decidí poner fin a mi fascinación por el estilo. Las situaciones y los proyectos de vida se deben de acabar en un punto alto y Jerusalem fue el mejor momento.

Otro motivo por el cual nunca le pare bola a este segundo disco de los suecos Terra Firma fue porque salió al mercado a través The Music Cartel, fugaz sello gringo dedicado al subgénero que a pesar de editar un par de clásicos –alguito de Cathedral y tempranos esfuerzos de Unearthly Trance y Ufomammut - me había desencantado al editar decepcionantes álbumes como los de Leadfoot (la banda del vocalista Karl Agell y del bajista Phil Swisher de Corrosion of Conformity) y The Sabians (grupo del batero Chris Hakius (Asbestosdeath, Sleep, etc)), discos que para mí fueron señales de un ocaso que yo no quería presenciar.

Es difícil asumir cosas más de una década después, pero quizás, solo quizás, de haberle prestado atención a este Harms Way mi pasión por el stoner rock de los 90’s hubiera seguido vigente. Y es que Terra Firma de verdad se pulieron una gemita con este disco y nadie siquiera noto su brillo. 

Harms Way destaca sobre todo por su elástico dinamismo, por sus impecables riffs chocarreros y por la energética performance del vocalista Lord Chritus (Christian Lindersson), veterano hoy en día al micrófono de Lord Vicar y en un pasado distante parte de una efímera reencarnación de Saint Vitus.

Harms Way
también destaca por tener un sonido que para la época no era dominio del populorum; rock duro distanciado a años luz de los adoradores de Kyuss y de los discípulos drogos de Monster Magnet, y más aún desdoblado de los simplismos abusados por bandas claves de la movida como Acid King.

Contrario a sus contrapartes, Terra Firma no parecían usar al blues pesado como base de todo, pero si parecían haber bebido de las mismas fuentes setenteras. Gran parte del crédito lo merece el guitarrista Fredrik Lindgren, elemental miembro de Unleashed durante sus años mozos y empujante rockero melódico con sus prometedores pero no muy fructíferos Atlantic Tide. Lindgren aquí se luce como nunca antes, recopilando una colección de riffs que parecen poseer un sonido bastardo mitad Iommi-mitad Thayil. 

Podría decirse que Terra Firma significaron una especia de stoner rock 2.0, y que a la gente no le calo el sublime ángulo con el que estos jugadores empalmaban cada tema, pero tengo mis dudas pues creo yo que gran parte de la culpa la tiene el sello SPV que al ver un decline en el género decidió no darle a Terra Firma el empuje necesario. 

lunes, 1 de abril de 2013

TRIBULATION - Sofisticados y Ambiciosos Mercaderes de la Muerte

Generalmente le toma a una banda convencional de metal dos o tres albumes oficiales para cambiar su formula, o como suelen decir los mismos, 'evolucionar' y encontrar un sonido propio. Pero a los mercaderes de la muerte suecos Tribulation parece solo haberles tomado un larga duración y un EP para sacudirse la piel y finalmente haber emergido maduros con un atrevido disco que pretende reintroducirlos al mundo como una entidad, llamemosle, post-death metalera. Son grandes esfuerzos de parte de Tribulation, una banda que no se destaco precisamente por la personalidad demostrada en sus trabajos previos.

Su EP introductorio del 2006 Putrid Rebirth (Blood Harvest) no les dio mucha promoción. Yo, que ando mas que atento a la escena, tan solo me entere de la existencia de Tribulation con un gentil promo de The Horror en el 2008 que me informaba que había aquí una banda mas de death metal sueco. 

Sin chequear credenciales, hubieron dos cosas que The Horror revelo; una banda con una musicalidad avasalladora que constantemente amenazaba con volarte los parlantes y en su centro un excepcional guitarreo cortesía de un tal Adam Zaars. Aquellos que en algún momento nos vemos obligados a leer curriculum vitaes nos dimos cuenta de que Zaars, era también primera guitarra de los clasicistas Enforcer. Fue entonces obvio que Zaars era uno de los mejores guitarristas de su generación, no solo preocupado por dominar sugeneros opuestos, sino tambien poseedor de cualidades distantes rara vez encontradas en un solo individuo, cualidades como la sutileza requerida para tocar impecable metal tradicional y el mal gusto visceral que se requiere para curtir death metal corrosivo.

Pero por mas que el talento abunde es difícil darse abasto para dos bandas de tiempo completo. En algún momento del 2011 o del 2012, Zaars opto por dejar Enforcer, quizás de las dos bandas la mas viable en términos comerciales. Fue una movida suicida en términos de supervivencia, pero también una que en círculos subterráneos podría provocar admiración y gran credibilida callejera. La decisión es lógica si se considera que Enforcer es la banda de su fundador y vocalista Olof Wikstrand y Tribulation es una democracia nacida en el 2004 y donde aun ocho años después, tres cuartas partes de la formación original claman haber escrito en conjunto The Formulas of Death. 

Todos aquellos que hayan gozado con las acrobacias de Into the Night y Diamonds, los dos primeros discos de Enforcer, podrán haber notado que al lado de las altísimas voces de Wikstrand había un guitarrista que lo empataba en talento y cuyas diestras armonías y espectaculares solos competían a la par de sus voces por el protagonismo de la banda. Era obvio que Zaars era un virtuoso que sabia exactamente que notas tocar para afectar al publico y también era obvio que Enforcer no era su banda. 

Por su parte, en The Horror no había mucho lugar ni para juegos artificiales, ni para protagonismos absurdos, pero los riffs que comprenden temas como "Crypt of Thanatoplia" son en su centro tan toscos y complejos como la ortografía del mismo titulo, y la musicalidad y finesa expuesta en grupo es quizás opacada por un estilo death metal que se destaca mas por su bestialidad y sapiencia que por su complejidad instrumental. 

Hace poco mas de un mes Zaars se mostró seguro de la calidad de The Formulas of Death en una entrevista en el podcast Hellcast. Al preguntarsele al respecto de la diferencia entre este y esfuerzos anteriores, el guitarrista afirmo que mientras en el pasado Tribulation se habían sentido obligados a escribir death metal, pero con The Formulas of Death su única misión había sido escribir 'musica'. Esto es obvio, The Formulas of Death escapa definiciones y encasillamiento. A lo largos de mas de una hora, Tribulation apela a una vasta gama de esquemas y temples y demuestras ser la mas ambiciosa de la ‘nueva’ camada de suecos. 

The Formulas of Death no es un disco de death metal, pero escuchándolo es claro que ha sido parido por una banda de ese genero. Rasgos del subgénero quedan aquí, especialmente en la necrotica y congelada voz del bajista Johannes Andersson quien parece haber sufrido de hipotermia y haberse quedado congelado en las sesiones de The Horror. Su tono nunca varía, y su performance de hecho, parece relegarse en tramos extendidos que tienen mucho mas enfoque en los riffs y en los solos que en cualquier otro aspecto musical. 

El álbum dura nada menos que una hora y quince minutos pero a pesar de ser infinitamente musical, uber melódico y evolucionario, no contiene pedazos indulgentes, ni pajasos infinitos de estrambóticos arreglos. Por ejemplo, en ningún pedazo podemos escuchar a Zaars haciendo diabladas por diez minutos, ni tocando deliciosos punteos que mas parecen absurdos ejercicios de escalas, ni ejecutando esos riffs churrigueristas que tanto nos podrían deleitar. Pero una hora y quince minutos es demasiado para cualquiera y Tribulation simplemente muerden mas de lo que pueden mascar. En contados y extensos tramos, The Formulas of Death zozobra y la banda parece querer reflejar su megalomania; obsesionados por demostrar todo lo que pueden hacer, Zaars y compañía descargan temas que rara vez bajan de los seis minutos y que en “Suspiria” hasta exceden los diez y en “Spell” los trece. ¿Que es esto? ¿Post rock? 

Esto no le resta musicalidad al disco, Tribulation es después de todo el producto de consumados músicos de death metal y The Formulas of Death desde un principio se presenta como una proposición diferente. Basta una ojeada a la oscura portada. No hay espacio para los típicos logos metaleros, en su lugar un font ordinario se usa para el nombre de la banda y el titulo del disco. Y el arte de portada, a cargo del guitarrista Jonathan Hulten, parece mas que nada preocupado en oscurecer su truculencia. No se por cual imagen fue inspirada, pero esta portada me trae a la mente algún clásico filmico italiano o francés en el cual una guapa víctima desaparece al hundirse en las turbias aguas de un río. 

The Formulas of Death comienza con "Vagina Dentata", un largo instrumental donde aires indios resuenan como cruzados con la electricidad de un amplificador Marshall y devienen en martilleo mediatico. Con un segundo sobre los cuatro minutos de duración es una larga antesala para un disco que es tan exuberante como largo y tendido. 

"Wanderer in the Outer Darkness" es el primer tema legitimo y se caracteriza mas que por sus guitarras por los complejos arreglos de bateria. Son inquietos y balbuceantes, varían casi sin parar, aceleran y desaceleran hasta que dos minutos adentro podemos escuchar a Zaars hacer de las suyas. Para gozar de su genialidad hay que prestar atención. "Spectres" es brutal en su primera mitad pero genial en su segunda. Expone su ambición por medio de los cambios, del repentino silencio a la mitad que suena como me imagino un clarososcuro sonaría. El batero Jakob Ljungberg es un maestro de la técnica y se vale de un gran set a lo largo del disco. No solo le añade a los temas gran gusto con su rapidez y técnica sino que nunca siquiera pierde la oportunidad de colorear con estilos tan lejanos del metal como el disco. Y esa segunda mitad de la cual hablábamos es enteramente de Zaars. 

El cuarto tema (no escribo su titulo porque esta en Hebreo) es un puente de piano cuya función e inclusión aun no comprendo. Si este disco es sobre matices y contrastes eso podría ser claro sin la presencia de este. "Suspiria de Profundis" y "Through the Velvet Black" por su parte, son tácitos ejemplos de la simplicidad que Zaars no debería exponer. El primer tema trastoca entre la claridad normal y un riff distorsionado que si bien engancha es también algo genérico, y el segundo tema empieza con un redoble que empalma en speed metal. Estos dos temas juntos suman nada menos que 17 minutos. Demasiado. 

"Spell" es casi maestro. Zaars adapta un temple de guitarra black metal y le baja las revoluciones. Luego viene un solo de guitarra que podría haber sido la cúspide, pero este se apaga tan rápido que aquellos que aun nos arrodillamos ante triunfos en las cuerdas no nos queda mas que rascarnos la cabeza. El black metal podría sonar como esto y disfrutar de una longeva vida comercial con aceptación de la critica y de la fanaticada. El instrumental “Ultra Silvam” vuelve con sonidos guitarreros que parecen inspirados por Ravi Shankar. Es inicialmente metal extremo que apacigua y luego una curiosa inclusión como tema penúltimo. El tema entretiene pero el disco seria un poquito mejor sin el. 

The Formulas of Death termina con el larguísimo “Apparitions”, suena a black metal epico sin la histeria, ni las innecesarias orquestaciones. A pesar de su larga duración el tema falla al no terminar este monumental con algo apoteósico. Es el indicto de lo que Tribulation están haciendo. Tribulation tienen muchas, muchisimas ideas y al parecer han creído que todas ellas merecían un lugar en el disco. 

The Formulas of Death esta muy por encima de la gran mayoría de discos de metal del 2013. Es temprano para decirlo, pero de eso no me cabe duda. Esta es una obra sofisticada y compleja, además de musical en un plano al que la gran mayoría de bandas ni siquiera podrían aspirar. Pero el disco es demasiado largo y, sin cursiles excesos, parece servir la función de mostrarle al mundo lo capos que estos suecos son. La verdad es que unos ya lo sabían y a otros esas trivialidades no les interesan. Zaars y compañía habrían hecho bien ahorrandonos un poquito de tiempo y guardandose unos cuantos riffs para el próximo disco.

martes, 26 de marzo de 2013

ENTRAPMENT, Crawling Morbidity (Demo, 2011)

Por la pinta uno facilmente podría deducir que este demo es una soberana mamada de pene a los viejos días de la escuela de la muerte sueca de los 90’s. Y quizás así sea en intención; ese logo es demasiado, una profesional y modernizada versión del distinguido logo que representa a Dismember. La pregunta es, ¿es este el caso en ejecucion? ¿Acaso suena Entrapment como un derivado y nada mas? ¿Es Michel Jonker, el único hombre detrás de todos los instrumentos en este demo, un mero copión que se la sabe de paporreta? 

Escuchando este demo a fondo, viviseccionando sus arreglos uno encuentra un factor extra: la descarada influencia punk. No hace falta ser un conocedor para darse cuenta de que la marcha D beat debió al menos en alguito influenciar el death metal sueco del ’89-‘92, pero si así fue en todos los casos resaltantes (Dismember, Entombed, Unleashed, etc) es poco probable. Algunos hasta discutiran que la influencia era cuestión de actitud y emprendimiento mas no de sonido. Ciertamente uno escucha The Left Hand Path y no se le viene a la mente el Hear Nothing, See Nothing, Say Nothing. Asi que a buen entendedor poco death metal. 

Por su lado, Entrapment suena mas como una declaracion de estado que como un disco tributo. El tema titulo “Crawling Morbidity” ciertamente tiene una agilidad ritmica que es casi puramente D Beat. Honker arrecia como apurado con un martillante ritmo y una incansable marcha. Tres cuartos adentro y el enfermizo riffeo de Senneback y Blomqvist se deja sentir, si tan solo por unos segundos. Hasta aqui Entrapment es tres cuartos punk. 

Los otros dos cortes, “Carnal Fears” y “Mass Obliteration”, no son híbridos. Suenan como una rejuvenecida y mucho mas fortachona y ágil versión del death metal sueco. Los riffs carecen de la viscosidad requerida, pero lo que pierden en atmósfera lo compensan con una energía bestial y unos ganchos rara vez escuchados en el estilo. El primero invita al pogo con una velocidad establecida y constante y el ultimo es tan ambicioso y expansivo como su titulo, comienza laberíntico solo para agonizar durante un minuto y súbitamente reintroducirnos a la marcha apurada de Entrapment. 

Es una grabación muy corta y quizás por eso mismo magistral. Jonker merece un premio al haberlo hecho todo solo. Aquí no sobra ni un segundo. 

jueves, 21 de marzo de 2013

NECROMANCY, Ananta Aradhana (Psychedelic Lotus Order, 2012)

Ananta Aradhana es donde nos transportamos a una época pre-Pro Tools y de estudios con solos dos pistas, localizados en sótanos y manoseados por entusiastas jovenzuelos que no tienen ni idea de como mover las perillas.

De grabación en grabación, de trago en trago, de experimento en experimento se llego aquí; metal subterráneo destinado a permanecer abajo, temática oscura que esta donde esta no solo porque es donde pertenece sino porque es incompresible para las mentes mas sanas, metal hecho sin presupuesto y con mínimas esperanzas de generar regalías, creado por marginados sin muchos prospectos para el futuro y por punks despertados del sueño por los truenos de Venom. 

Necromancy de Estocolmo practican un híbrido de heavy, black y speed metal que tiene por ahí ciertos aires bizarros. La base rítmica es obvia. Los tempos 4/4 son facilmente reconocibles y la velocidad de los riffs son speed clásico ochentero. Pero al fondo, en su medula hay algo extraño e inquietante. Algo sicodelico y anti-todo, quizás sean las ganas de permanecer ocultos, de exponer al mundo esas jovenes mentes ya dañadas por el acido, la cultura y treinta años de música subterránea. Para muestra un boton llamado "Ahamkara", raro instrumental centrado en el organo y que caeria perfecto como banda sonora a una orgia que incluye vino, LSD y modelos de pelicula de Russ Meyer. 

Otro elemento extraño es la voz de The Necromancer, ex bajista del combo de death metal Putrid y cantante de malos augurios en Necromancy. El tio suena como un orate, dañado por ciertas perturbancias, malogrado por sus pocas experiencias, mal moldeado por gustos que lo acercaron tanto a Manson, como a Satan y a la rana René. A veces distante, a veces demasiado cercano, la fantasmal voz de The Necromancer siempre parece venir del mas allá. Me recuerda a Ghost, el vocalista de los geniales Reveal.

Como que la portada lo dice todo, no? O la odias o la amas. O te parece una genialidad o te parece un aniñado y colorido intento de plasmar las ideas que en Ananta Aradhana yacen crípticas. 

“Canyons of Dark Mists”, “Two Way Monolith” y “Through Dreams Through Realms” son títulos que con total desfachatez rebelan sus inclinaciones. Adorar al demonio es parte de la ecuación, pero no es el fin, ni el todo, ni el medio. 

sábado, 16 de marzo de 2013

HELVETETS PORT, Exodus to Hell (Pure Steel, 2009)

Lo de Helvetets Port es encantador y entretenido pero también terrible, burlesco y ridículo. Es imposible escuchar su música y mas imposible aun es apreciar su video del tema "Lightning Rod Avenger", y no pensar en Spinal Tap y sus ocurrencias.

Cuando el trio Americano nació en un mockumental que causo tal sensacion que provoco la grabación de discos que chartearian en los rankings Americanos, Spinal Tap cruzo una linea imaginaria entre la ficción y la legitimidad. Helvetets Port por su parte son obviamente una banda real, son legítimos pero parecen salidos de la ficción.

Tomarse a Helvetets Port totalmente en serio es ignorar esos bigotitos ochenteros, esos pantalones de spandex al cohete y esas camisas chifonescas que solo estuvieron de moda por una semana de los ochentas en Alemania. Solo hace falta observar la portada y esos cubos turquesas tridimensionales sobre los cuales el cuarteto posa desafiante para darse cuenta de que esta banda no solo rinde tributo sino que al parecer habita una realidad alterna.

No me he molestado en indagar mucho al respecto, pero hay un par de cosas que podrían indicar que aunque esta no es completamente una de esas insoportables bandas payasas a la Lawnmower Deth, por lo menos dos miembros tienen un sentido del humor asesino. El guitarrista K Lightning por ejemplo, fue miembro de una banda llamada Necrogay y el baterista O Thunder de una llamada Necrocunt. Eso al menos a mi me da risa.

Pero mas allá de la pinta irónica y de su insincera sinceridad, esta un sello como Pure Steel, atascado en el pasado, celebrando el tradicionalismo y sus cursilerías y con un roster que una vez cobijo a los geniales In Solitude. Sus lanzamientos capturan la época en toda su gloria.

Exodus to Hell es el primer larga duración de Helvetets Port y fue producido por Olof Wikstrand de Enforcer. El sonido es tan suave que suena acolchonado y las guitarras aunque distorsionadas pocas veces han sonado menos amenazadoras.

Y ni que decir de la ejecución; por partes el cuarteto suena tan controlado que es como si estuvieran siguiendo instrucciones de no pasar del volumen 4. El sonido no es pulido, pero es suave y medido de un modo demasiado calculado para mi gusto.

Aun así, Exodus to Hell es un disco disfrutable. La mayoría de temas están en ingles pero hay cuatro en sueco y uno mezcla ambos idiomas.  La temática en todos es obvia; Helvetets Port son guerreros del metal, degollando dragones a filo de espada, rescatando doncellas en castillos medievales, sudando el heavy metal a través de atuendos que les quedan apretados.

Y la musicalidad es básica. Aquí no hay retos y la banda juega bajo las reglas, riffs melodicos y básicos se mueven típicamente de estrofa a coro y de nuevo a estrofa.

Lo de las melodías liricas merece un párrafo aparte; son primarias, de calichines, lo opuesto a sofisticadas. Imaginense a alguien que piensa que el heavy metal clásico es un genero estúpido hecho para estúpidos. A modo de burla este inventa una melodía en menos de tres minutos a la que sobrepone líricas ridículas. Luego repite este proceso nueve veces (hay diez temas en este disco). Así suena este disco.

((Exodo al Coño del Infierno)) 

lunes, 11 de febrero de 2013

TRIAL, The Primordial Temple (The Coffins Slave, 2012)

Es cuestión de gustos lo se, pero eso es algo que uno, como seudo critico, no puede tomar en cuenta. Cuando uno critica o reseña lo hace bajo la presunción de un todopoderoso, inequivocable y absoluto. Uno cuando escribe sobre música esta en lo correcto y esta en lo objetivo, de eso no deben de caber dudas porque asumo que se esta siendo sincero. Aun aquellas veces en las que el significado de esa palabra ('objetivo') se pierde en la experiencia, en las creencias y en las morales de uno, asumimos todos que el seudo critico parte de un punto que se asume es el correcto. Uno cuando critica no lo hace timidamente, ni con palmasos alentadores para aquellos a los que se les da una nota reprobatoria. En lo que a mi concierne, todos merecemos un par de cuchillasos, a veces los damos y a veces los recibimos y como seudo critico que soy, pues prefiero repartirlos a doquier.

En el caso de los suecos Trial no les encuentro nada totalmente mediocre, lo que es lo mismo que decir que tampoco me parece que estén por sobre encima del promedio, y el promedio es lo que es; el montón, la habitual, lo corriente, lo ordinario. Lo ultimo que el fanático de la música debe de buscar es la normalidad.

Recuerdo leer grandes cosas sobre esta banda en una revista inglesa que ya no compro porque la gran mayoría de críticos de metal ingleses me suenan tiesos y aburridos y porque como en este caso, suelen no acordar con mi gusto. En el caso de Trial los elevaban a un peldaño que desde mi punto de vista estos suecos solo pueden avisorar con binoculares. Trial tocan heavy metal y me recuerdan a un culo de bandas ochenteras que nunca llegaron a mucho. Ficharon con algún sello, vendieron algunos discos y son recordados por algunos, pero seamos francos, eso no es gran merito. Todos los temas de The Primordial Temple me hacen recordar a los temas mas cutres de cualquiera de las primeras siete ediciones de Metal Massacre. Yo describiría a Trial como olvidables. 

Trial tienen la poca suerte de ser la primera banda sueca a la que acá le damos palo. La música en si no esta mal, aunque las composiciones sobresalen por su falta de puntos álgidos, por su carencia de memorabilidad, por el desengranado juego entre la musica y la voz y por su inexperta composicion, pero el gran culpable aquí es el vocalista Linus Johansson, cuya voz, timbre y entonación solo podría describir como 'amateur' y 'risible'. Es el quien me recuerda a los ochentas como si no hubieran sido una gran epoca para el genero. Esto es mas notable en tiempos en los que los suecos nos tienen acostumbrados a bandas de la talla de Portrait, In Solitude y por sobre todo Enforcer, cuyo ultimo album Death By Fire le da a este disco hasta por las orejas.

martes, 5 de febrero de 2013

AUTOPSY TORMENT, 7th Ritual for the Darkest Soul of Hell (Pulverised, 2008)

Hace unos meses pille una copia en vinilo de Graveyard Creatures, el excepcional tercer larga duración de la banda sueca de death metal Autopsy Torment. Inmediatamente hice una nota mental para incluirlo en este blog. Lamentablemente, a pesar de una ardua búsqueda que me llevo hasta la quinta pagina de resultados en Google, se me ha hecho imposible encontrar un enlace de descarga. Como mi copia es en vinilo no lo puedo ripear yo mismo. Felizmente, hace dos semanas, husmeando en el website de una conocida casa disquera, encontré una copia en remate (solo $5) de la compilación de demos 7th Rituals for the Darkest Soul of Hell. Como mi copia es en disco compacto, este enlace viene fácil.

Autopsy Torment han estado inactivos desde el 2006 y eran para mi desconocidos totales hasta aquella fatídica noche en la que avisoré Graveyard Creatures en una subasta de eBay en la que no había ningún postor. Teniendo en cuenta el patético calibre de una gran cantidad de bandas metaleras de perfil alto, es irrefutable prueba del mal gusto del populorum, además de una lastima astronómica que el arte de anormales como estos pase desapercibido. 

Los primeros cuatro temas pertenecen al demo del ’91 Darkest Rituals. El paso es languido y el sonido es viscoso. Tanto así que a veces parece que los temas no contuvieran guitarra. Situando estos temas en su lugar en el tiempo es fácil desencajarlos del sonido death metal sueco de la época. Comparadolos con Entombed, quienes en el mismo año editaban su Ep Crawl, Autopsy Torment suenan menos pesados pero mucho mas macabros. La prevalencia del bajo le da un toque peculiar a la música mientras que las escalofriantes voces reptilicas de Thomas Carlsson (mas conocido como David Lee Rot) son puro pus necro. 

Los siguientes cinco temas son sacados del demo del ’92 The 7th Soul of Hell. Con la excepción del vocalista y del baterista Sexual Goat Licker, la alineacion es diferente, quizas motivo por el cual lo primero que impacte sea el paso aligerado de temas como el que le da el titulo al demo. Las guitarras son esta vez mucho mas discernibles, aunque su ejecucion es mínima y primitiva. El demo cierra con un poco memorable y austero tema titulado “Crucified in Flames”. Quizas la pobre exposición de Autopsy Torment se deba a la mundaneidad que temas como este despiden. 

Los siguientes siete temas son incluidos a modo de bonus pero provienen en su mayoría del un advance tape del ’92 y siguen el corte cansado de los temas previos como si fueran buenos discípulos. Autopsy Torment tocan death metal languido y para mi gusto champero hacen falta en el panorama actual.

viernes, 25 de enero de 2013

3 DEMOS INAUDITOS de METAL de la MUERTE

Es una tarde cualquiera de un viernes de Enero en la agencia de publicidad. Los de mi departamento han inventado una razón mas para organizar una comilona. Trajeron pizza, alitas de pollo, pasta, perros calientes, papas fritas, hamburguesas, fréjoles, trece botellas de soda de dos litros, donas, galletas con M&M’s y por lo menos veinticinco brownies. Yo maneje hasta Taco Bell y compre dos bandejas de nachos con queso. Para cuando llegue a la oficina estaban tan húmedos que parecía que habían sido sumergidos en agua.

Luego procedimos todos a rellenarnos la boca con toda la comida chatarra que pudimos. Tal fue el festín que decidí tomarme un pequeño break por la tarde. Hacia días que quería hacer un post sobre unos cuantos demos que habían estado en constante rotación por estos lares y esta tarde me pareció propicia. 

SKULLSHITTER, Auto-Titulado – Lo que estos neoyorquinos hacen es completamente asesino y vomitivo; metal de la muerte con un acentaso hacia la cochinada y un piropo al asco. Bordea en el grindcore y es en partes una clara misiva a la época dorada de Carcass. Este demo me recuerda al Necroticism – Descanting the Insalubrious pero como que este trio le da un poco mas de forma a su música. El resultado es revuelve-estómagos, pero por entre tantas entrañas e intestinos se trasluce el death metal y las influencias escandinavas. Sobre todo en esa dulce composición titulada “Playing With My Vomit”, donde el riff de guitarra suena como si los hachas de Entombed hubieran estado practicando speed metal y haciéndose la paja mientras escuchaban ese disco de Prestige. 

Como que el nombre Skullshitter lo dice todo, no? Es intraducible y busca visualizar los dos mundos; el lado escatológico del grind, su obsesión por todo lo podrido y la fantasía casi grotesca del buen death metal; restos humanos en medio de una desconfortante humedad dibujados con lápiz numero 2 y plumones Faber-Castell. Como la diarrea regurgitada, este demo es devastador; como la sensación causada por puñetasos de Tyson al orto y uñasos de bruja a los globos oculares, Skullshitter son mejor si experimentados por tus prójimos. La mala vibra de esta grabación parece haber sido licuada. Los tonos de guitarras son simple y llanamente asqueantes. En la batería esta Robert Nelson de Atakke y Mutant Supremacy, ambas bandas ya presentadas hace mucho tiempo en este blog. ¡Estan avisados! ((El Craneo Cagon)) 

SKELETHAL, Morbid Ovation – Este es un dúo francés y los miembros pertenecen a un cuarteto thrash absurdamente llamado Infinite Translation. Vi una fotografía de ellos y es obvio cuales son; dos de los miembros llevan el cabello largo y entreverado, los otros dos llevan el cabello bien arreglado y tienen rostros querubinescos. Tanto así que podrían pasar por miembros de One Direction. Adivinen cuales dos forman parte de Skelethal? No me consta, pero nunca esta de mas juzgar a la gente por su pinta. Además uno de los dos pelucones tiene el mismo corte que Blacky de Voivod solía tener en los 80’s. Recuerdan la afeitada en un lado? 

Yo tenia un amigo llamado Lucho que se afeito el lado derecho de la cabeza en el ‘93. Una vez estábamos pogueando en mi cochera mientras escuchábamos el Beneath the Remains de Sepultura y como había cerveza en el piso Lucho se resbalo y se fue de cabeza contra el concreto. Perdió el conocimiento por diez minutos. Yo estaba borracho y creí que se había muerto y como era mi fiesta pensé que iría a la carcel. Asi que comence a gritar ‘¡¡¡Lucho, Lucho, despiertate mierda!!!’ Todo esto mientras le pegaba cachetadones tratando de revivirlo. Asi que lo cargamos como muertito y lo tiramos en un sofa. Luego de diez minutos Lucho se desperto y vomito sobre la alfombra. Luego comenzo a preguntar, ‘puta, porque me duelen las mejillas?’… el muy huevon!

Skelethal no son una banda tributo, por eso no suenan nadita a Voivod. No hay mucho que escuchar en este demo, solo dos temas de metal de la muerte letal. De lo mejorcito que he escuchado de esas tierras en terminos de su genero. Nadie dice que en tierras galas no se haga buen metal, pero metal de la muerte standard como este es cosa rara. Casi tan raro como encontrar un francés a quien no le apesten las axilas. ((Ovacion Pajera)) 

INISANS, Morbid Visions of Death – Y como no se puede hablar de death metal sin hablar de Suecia, pues aqui estamos una vez mas; escaneando las tierras mas fertiles del mundo, adorando a sus vastagos como si fueran beatos aun no canonizados y echandole flores al estiercol de esas llanuras, repasando nuestros dedos por cada centimetro suyo y explorando esas montañas que a modo de senos erectos se levantan en el firmamento. 

Una vez mas Suecia, una vez mas eres la tierra escogida, la tierra santa y bendita, donde nada comienza y nada termina, pero donde todo se perfecciona. Nunca cambies Suecia, congelate en el tiempo. Tu venerable pasado depende de tu futuro. Nunca cambies Suecia. Asi eso dependa de la xenofobia pues dale no mas, cierra tus fronteras para que el resto del mundo no corrompa tu superior cultura. Eres tu Suecia, bella y socialista, la cuna madre del 91% de las mujeres que me he querido cojer. Suecia, tu, preciosa, alta, esbelta, poca grasa, he querido hacerte hijos pero al final nadie ha ligado. Suecia haz legado al mundo la mejor camada; Ekberg, Ekland, Bergman y tambien el cabron de Dolph Lundgren. Suecia impecable, Suecia implacable, ya quisiera yo que mi sangre fuera azul y amarilla, Suecia, tu unico error fue haber parido a Hammerfall. ¿Porque Suecia, porque??? ((Visiones Morbidas de la Muerte))

sábado, 1 de diciembre de 2012

NORRSKEN, Casi Todo (Auto-Ediciones, 1996-99)

Yo amo a Graveyard. Tu amas a Graveyard. Nosotros amamos a Graveyard. Yo Amo a Witchcraft. Tu amas a Witchcraft. Nosotros amamos a Witchcraft.

O, yo odio a Witchcraft. Tu odias a Witchcraft. Nosotros Odiamos a Witchcraft. Y yo odio a Graveyard. Tu Odias a Graveyard. Nosotros Odiamos a Graveyard.

Sea como sea, tu estas en uno de esos cuatro grupos. Y si no eres parte de ninguno de esos grupos entonces considerate como un desentendido. O asumo que haz estado en estado vegetal durante los últimos seis años.

Y si ese es el caso y lo único que te gusta es la onda brutal, entonces te recomiendo que te esperes hasta el próximo post.

Y si te gusta la onda stoner, o el blues, o el doom avejentado y no conoces ni a Graveyard ni a Witchcraft pues sugiero fuertemente que desatores tu cabeza de tu ano.

Norrsken es para muchos de los entendidos donde todo comienza. Donde las dos bandas mas magistrales del remedante genero del blues-stoner-doom se inician. Estos son pues los primeros pasos, los pininos, el gran desvirge de lo que seria Witchcraft y Graveyard.

El enlace que abajo copio incluye lo que es hasta donde se, todas las grabaciones de Norrsken con excepción de la primera maqueta auto-titulada del '96.

Dentro podrán encontrar cuatro carpetas; una es el Hokus Pokus, segundo demo de cuatro canciones que también data de 1996 y que nos presenta a una banda algo cruda pero con un gran sentido de lo que constituye el blues duro. Esencialmente, eso es lo que Norrsken hacían; rock duro y crudo, blues que aspiraba a tener espiritu, música negra interpretada por escandinavos que aun no entendían lo que era tener un pasado de penas y que quizás, aun tampoco descubrían los placeres de Black Sabbath.

En las voces estaba Joakim Nilsson, el rasposo vocalista de Graveyard, aquí sonando como un adolescente de grandes aspiraciones, en el bajo Rikard Edlund también de Graveyard, en la batería Kristofer Sjodahl quien formaría los demasiado quietos Dead Man y en las guitarras nada menos que Magnus Pelander, el hechicero, brujo, curandero, doctor y científico detrás de Witchcraft.

En otra carpeta y con peor calidad de audio podemos encontrar el sencillo del '99 de dos temas que incluye "Little Lady" y "Armageddon", temas solidos donde Nilsson se acerca un poco a su registro actual, pero donde principalmente y claramente podemos percibir el cálido guitarreo de Magnus Pelander, quien aquí es el único que le da a las seis cuerdas. La música es soberbia, las capacidades de los músicos están en evidencia y en "Little Lady" como que Pelander quiere canalizar a Ritchie Blackmore con un delicioso juego de escalas armoniosas.

En la carpeta titulada Bastards Will Pay podemos encontrar un cover del "Psalm 9" de Trouble que fue incluido en un disco tributo. El corte es peculiar, reina el bajo o una guitarra que suena como bajo, y las voces tienen un registro bastante alto. No suena como Nilsson. Escuchen el punteo, la delicada finesa de Pelander esta en evidencia y el pasaje lento de flauta es capaz de transportarte a los pastos verdes de algún campo remoto.

La genial canción "Pilot" esta en la carpeta llamada Blues Explosion y proviene de un tributo a Blue Cheer. Nada mal. Lejos de la perfección y de la madurez compositiva radicaba el gusto de estos suecos geniales. Norrsken nunca fueron la gran cagada, pero avisoraban un futuro brillante.

((Nor...que?))

jueves, 8 de noviembre de 2012

DEGIAL, Death's Striking Winds (Sepulchral Voice, 2012)

Originalmente concebidos bajo el menos inmediato nombre de Degial of Embos y bajo el cual se vestían como meros mocosos suburbanos con ganas de tocar thrash metal, este cuarteto de Uppsala luego de tres apurados demos evoluciono hacia el mas breve Degial, chapa bajo la cual su música sufrió una transición ligera y su pinta evoluciono hacia algo propio de una película de Mario Bava. Eso es claro, si el maestro italiano aun estuviera vivo y rodando películas sobre el improbable satanismo y su permeabilidad con la juventud sueca.  

Death’s Striking Winds es el primer larga duración de Degial y sigue al EP Death and Darkness Buries All… editado por Blood Harvest en el 2010. Aquellos que le prestaron atención a ese lanzamiento o a su demo del 2006 Awakening From Darkness esten atentos; Degial andan en apuros. O al menos así suenan los primeros temas de este disco; esto es death metal de prisa y de poca atmósfera, con temas indecisos que se caracterizan por su poca constancia. Los riffs son asesinos, pero todos son rápidamente intercambiados por mas riffs de igual o inferior efectividad.  Por algo me recuerdan a Necrovation.

Y cuando el vocalista H Death cierra la jeta hasta parece que por momentos estemos escuchando un clásico de Slayer. Dave Lombardo aprobaría, Tom Araya los rechazaría (es cristiano, además su banda favorita es Disturbed) mientras que Kerry King podría darles una lección sobre como tocar punteos desesperados. Algo mas, la producción podría haber sido un poco mas robusta. Lease, cochina.

Típico, Degial son potentes exponentes de death metal Made in Sweden. Si fueran de cualquier otro país podrían estar orgullosos, pero como son de Uppsala, son solo unos mas del montón.

((Aletasos de la Muerte))